DEL MORSE AL HASHTAG
Concepción Díaz Cházaro
Cronista de la ciudad
Los medios de comunicación evolucionaron durante el siglo XIX, con los inventos de: el telégrafo eléctrico en 1837, el cable submarino en 1858, el teléfono por Graham Bell en 1876; el fonógrafo por Edison 1877. Por cerca de un siglo éstos han permanecido vigentes, sin embargo, “gracias a la evolución tecnológica y en concreto la aplicada a las nuevas tecnologías de la comunicación, como hemos experimentado desde los últimos años con la aparición de internet, se han desarrollado nuevos medios virtuales de comunicación a masas que permiten que la transferencia de información se realice en forma globalizada e inmediata”.
En el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusets) en 1971 se envía el primer correo electrónico que logra el intercambio de texto entre dos ordenadores.
A partir de los años ochenta con la aparición de la telefonía celular y la disponibilidad del internet, inicia una transformación en la vida cotidiana. Surgen aplicaciones que facilitan la comunicación entre personas permitiendo intercambio de ideas, texto, videos, fotografías de forma masiva e inmediata.
Entre las más usadas se encuentran: facebook, se comparten fotos, videos, noticias; instagram, para compartir fotos y videos cortos. Cuenta con diversos filtros para mejorar las imágenes; twitter, para compartir información corta, agrupada por temas con no más de 140 caracteres; whatsapp, permite enviar y recibir mensajes instantáneos de manera gratuita a través de un teléfono celular. Los mensajes pueden ser escritos o a través de audio y video; snapchat, en su mayoría utilizada por adolescentes. Lo relevante es que puedes subir un video o una foto y sólo dura vigente 24 horas y desaparece; messenger, este servicio de comunicación exclusivo de facebook, permite “chatear” sin salir de la misma interface; facetime, de igual forma perteneciente a facebook, deja que los usuarios puedan comunicarse a través de video llamadas sin costo adicional, siempre y cuando cuente con acceso a internet.
Se preguntarán por qué escribí sobre estos medios de comunicación. Entre otras razones es que me puse a recordar la asistencia al centro de cálculo de la UNAM para tomar un curso de programación del lenguaje FORTRAN G20. En ese entonces se elaboraba el programa, se entregaba a la perforista para pasarlo a tarjeta, de ahí se le daba al operador que lo ejecutaba en la computadora que se encontraba resguardada a temperatura muy baja, sólo podía verse a través de un enorme cristal, una especie de vagón de ferrocarril.
A la fecha la necesidad de comunicación se da a todos los niveles, es común ver a las personas usando el teléfono móvil en la calle, en el trabajo, manejando y peor aún en los eventos sin importar si se es asistente o se forma parte del presídium.