Durante la lectura:
El Zóhar es como una puerta a la verdadera realidad, que ahora está oculta para nuestros sentidos. Pero para lograr usar eficazmente la fuerza de revelación que se encuentra en su interior, debemos relacionarnos de forma correcta al estar dándole lectura.
Regla No.1: No busquen comprensión mental
El Libro del Zóhar no es un estudio intelectual, no se requiere ningún conocimiento previo. Busquemos un cambio interno y entrenarnos para descubrir y sentir la realidad espiritual
Regla No. 2: Interpreten correctamente las palabras
El Libro del Zóhar contiene muchos términos y descripciones que no hablan de este mundo, sino únicamente sobre lo que ocurre en nuestro interior. Vean el texto como un puente que conduce hacia nuestros deseos y atributos más profundos.
Regla No. 3: Busquen la Luz
A diferencia de nuestro mundo, en el mundo espiritual sólo opera la intención de amar y dar. Se nos ha dado un medio especial y su función en unir los mundos opuestos. Debemos desear que la fuerza que está en Él, obre sobre nosotros, durante la lectura.
Regla No. 4: Todo depende del deseo
Todo el sistema requerido para el avance ya fue preparado de antemano para nosotros. Lo único que debemos dar de nuestra parte, es nuestro deseo de crecer.
Regla No. 5: La unión es la llave
El Libro del Zóhar fue escrito por un grupo de diez cabalistas, los cuales constituyeron un “Kli” (vasija) completa, un deseo unificado para revelar la Fuerza Superior de la realidad-El Creador. El Zóhar nació desde el amor, por eso su reaparición en nuestros tiempos, solo será posible a través del amor.
Continúa texto Zóhar
La corrección del Mundo Inferior desde el Mundo Superior
- Cada Shlomo (Salomón) que se pronuncia en El Cantar de los Cantares, se refiere al rey que posee Shalom (la paz), ZA. Si únicamente se menciona “rey” y no el Rey Salomón, se refiere a la Nukva de ZA, Maljut. El rey inferior está incluido en el rey superior, y el asunto es que el inferior hereda al superior y ambos se vuelven uno.
Lo que separa al rey de quien es la paz de la Nukva – sencillamente “el rey” – es que el rey inferior, Nukva, existe solo cuando ella asciende al rey superior, Biná, ya que Nukva no puede recibir Mojin por sí misma. Más bien, a través del ascenso de Nukva a Biná, el inferior, que es Nukva, hereda del superior, Biná, ya que la madre le presta sus ropas a la hija y la adorna con sus atavíos. Por lo tanto, Biná – así como ZA que extiende de Biná – son llamados con el nombre “el rey que posee la paz”. Por lo tanto, toda la paz de Nukva, sus Kelim y Mojin, extienden desde Biná y ZA, porque a través del ascenso de Nukva a Biná, Biná y Nukva se vuelven como una y Nukva puede recibir los mismos Mojin de Biná.
Entonces a Nukva se le denomina “casa”, ya que al heredar los Mojin de la iluminación de Jojmá desde Biná, ella es denominada “una casa”, como está escrito: “Con sabiduría
(Jojmá) se edificará la casa”. Esto indica que la Nukva no se llama “una casa” salvo cuando tiene Jojmá. Está escrito: “El Rey Salomón se hizo un palanquín”. Un palanquín es la corrección del mundo inferior, Nukva, por el mundo superior, Biná. Esto es, cuando los asuntos se relacionan con la Nukva en su corrección a través de Biná, a ella se la llama “un palanquín”.
- Antes de que el Creador creara el mundo, Su nombre se encontraba encerrado en Él y Él y Su Nombre oculto eran uno. Su nombre es Maljut, que – antes de la creación – estaba incluido y escondido en Ein Sof, sin ninguna revelación o reconocimiento. En ese momento, Él y Su Nombre que estaba encerrado en Él, eran Uno. Nada se revelaba hasta que Él quiso crear el mundo. Él estaba inscribiendo y edificando mundos, pero no eran sostenibles y se destruyeron. Esto es, los mundos que salieron de Maljut en el momento del Tzimtzum Alef – denominados “mundos de Tohu”, en donde sucedió el rompimiento de las vasijas, que es la destrucción de estos mundos.
Aprendemos sobre ellos que en el principio el mundo fue creado con Midat ha Din, Maljut de Tzimtzum Alef, que se llama Midat ha Din. Él vio que el mundo no prevalecía – que se destruía – y lo incorporó a Midat ha Rajamim. Esto es, el Creador, Biná, se envolvió con una capa de esplendor y creo el mundo, es decir, elevó a Maljut hasta ella. Debido a esto, su luz disminuyó a VAK, que se denomina “luz envuelta”, pues entonces Midat ha Din, Maljut se incorporó a Midat
ha Rajamim, Biná, mediante lo cual el mundo existió.
- Con esta capa de luz Él hizo surgir los grandes y elevados cedros desde este resplandor superior. Después Él retornó y extendió GAR a las antes mencionadas luces envueltas y estableció Su Merkavá sobre veintidós letras trazadas, que son ZON, ya que las letras ELEH de Biná, que descienden durante el Katnut desde ella a ZON, y que Biná hace volver a ella durante el Gadlut, son consideradas una Merkavá (carroza/estructura) que se traslada de aquí hacia allá. Él estableció Su Merkavá sobre las veintidós letras, sobre ZON en Katnut y después en Gadlut, ZON fueron grabados con diez locuciones, es decir Mojin de GAR. En ese momento se reconciliaron y lograron su corrección correspondiente.
Está escrito: “El Rey Salomón se hizo un palanquín de madera de los cedros del Líbano”. También está escrito: “Los cedros que Él había plantado”. Jojmá es denominada “blancura”, y Biná es denominada “Líbano”. El palanquín que Salomón hizo, la Nukva, la hizo para él con los Kelim de Biná, el Líbano, y sus Sefirot son también de los cedros del Líbano. La Nukva fue construida con estos cedros.
- “El Rey Salomón se hizo”. La palabra “se” es redundante. El Zóhar interpreta este “se” como “para sí mismo”, que el Rey Salomón, ZA con Mojin de Biná, hizo el palanquín para sí mismo, para su propia corrección; que él primero se corrigió a sí mismo con el palanquín.
“Para sí mismo”, para manifestar Su gloria suprema, para dar Sus Mojin desde su gloria suprema, Biná, al palanquín, que es Maljut. “Para sí mismo”, para dar a conocer, “Él es Uno y Su Nombre, Uno”, para derivar el final de la corrección, como está escrito: “En ese día, el Señor será Uno y Su nombre Uno”. Está escrito acerca de ese tiempo, “Y sabrán que Tu solamente, Tu Nombre es el Señor”.
https://chat.whatsapp.com/H8Qsxh8sNeZ58plJv4ztQthttps://www.eldictamen.mx/opinion/el-libro-del-zohar/https://www.comunidadzohar.com/ Gracias, Continuamos mañana en El Dictamen Digital … |
Síguenos en Twitter @ElDictamen