miércoles, septiembre 27, 2023
InicioOpiniónMujer de Colores, Tejidos y Letras

Mujer de Colores, Tejidos y Letras

Nació el 21 de marzo de 1917 una mujer encantadora, amante de las tradiciones mexicanas, estudiosa del arte popular y recopiladora de relatos, narradora y escritora de literatura infantil, investigadora, ilustradora y promotora cultural fue Teresa Castelló Yturbide. Con el seudónimo de “Pascuala Corona” (en honor a su nana), basada en sus investigaciones creó más de 30 libros y diversos artículos sobre su trabajo con grupos indígenas y de artesanos.
Su padre la mandó a estudiar a Francia donde adquirió experiencia y soltura en la pintura, en sus cuadros reflejaban el contexto social de principios del siglo XX y la idiosincrasia del pueblo mexicano en es época que le tocó vivir; con gran colorido y detalles mexicanos.
Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, especialista en el campo de las fibras y los textiles, con investigación de alto nivel que dio origen al compendio El traje indígena en México. En 1935 empezó a escribir literatura infantil pues en su actividad como docente percibió que los niños aprendían mejor y más rápido a través de cuentos y relatos, esto la motivó a recorrer el país para recopilar las historias tradicionales orales para lograr su conservación como legado cultural a las generaciones posteriores.
En 1988 funda la asociación Pro-Seda en la comunidad textil de San Mateo del Peñasco, Oaxaca. Para conseguir gusanos de seda para este proyecto viajó a Europa, esto lo hizo con recursos propios por los que jamás cobró un solo peso.
En 1945 publicó su primer libro: Cuentos mexicanos para niños; entre sus obras más destacadas se encuentran la Leyenda de la china poblana y Mi abuela Romualda, que fueron elegidos para formar parte de las bibliotecas escolares de México. El morralito de ocelote recibió en 1993 el Premio Antonio Robles. Cuentos de rancho, Sangalote, Tres colorantes prehispánicos, El pozo de los ratones y otros cuentos al calor del fogón, son algunas de sus valiosas obras, la última la escribió en el año 2000: Libro de cocina del hermano fray Gerónimo de San Pelayo, México siglo XVIII.
En 1972 expone algunas de sus obras en la Galería de Arte Mexicano.
En 1987 recibe el Premio White Ravens por Tres colorantes prehispánicos.
En 1993 el Premio Antonio Robles.
En 2010 el Premio Bellas Artes para Cuento Infantil Juan de la Cabada.
En 2014 recibe la Medalla UNESCO Marie Curie, por su trayectoria.
Fallece el 20 de enero de 2015, dejándonos como valioso legado el rescate de la sabiduría popular mexicana y grandes aportaciones en el terreno antropológico.

Ultimas noticias