Integrantes del Grupo de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, se apostaron ayer sábado en los parques Juárez y Los Berros de esta ciudad de Xalapa
Melesio Carrillo Tejeda/ El Dictamen/ Xalapa
Integrantes del Grupo de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, se apostaron ayer sábado en los parques Juárez y Los Berros de esta ciudad de Xalapa, para recabar firmas en respaldo de la candidatura independiente de María de Jesús Patricio Martínez (marichuy) a la presidencia de la República “porque ella representaría las demandas de justicia social de los pueblos indígenas del país”.
Alerta gris por paso de Frente Frío número siete
El Colectivo de apoyo en la región de Xalapa, que comprende 24 municipios simultáneamente están visitando diferentes pueblos, entre ellos también con población indígena, en demanda también de soluciones de agravios como despojo territorial, peligro de explotación de minas, hidroeléctricas, donde se practica el fracklin en el norte del Estado, etc.
Los colectivos de apoyo al Consejo Indígena, denuncian que obreros, comerciantes, amas de casa, campesinos, pescadores, han sido agraviados de diferentes modos por las políticas gubernamentales.
Militancia debe avalar a candidato del PRI a gubernatura: Pepe Yunes
Dijeron que más que representar al Ejército Zapatista de Liberación nacional, como se ha publicitado, la aspirante presidencial, surgida de la mayoría de los pueblos indígenas decidieron formar la organización “Consejo Indígena de Gobierno”.
Como parte de esa iniciativa, dijo la persona entrevistada, la cual se negó a dar su nombre, que colectivamente respaldan el registro de Marichuy, una mujer una mujer indígena para candidata independiente a la presidencia de la República, con una estrategia que busca generar espacios de visibilización de las problemáticas reales de los pueblos.
Desde su punto de vista, hay mucho eco en las personas que están participando y que apoyan al movimiento y por eso se están haciendo jornadas de recolección de firmas, en el caso de Veracruz, en todo el Estado, como son las zonas del Totonacapan, los municipios de alrededor de la sierra de San Martha en Los Tuxtlas y las altas montañas. “Estamos organizados regionalmente”, aclaró.