La SEP no está tomando en cuenta a las zonas rurales.-La emergencia sanitaria por coronavirus revolucionó la manera de dar clases en México, sin embargo, en los lugares donde no es posible tener acceso a señales de telefonía e internet la comunicación entre docentes y estudiantes es compleja. Es ahí donde a entran a escena los miles de maestros de zonas rurales, como Yaret Pestaña Mauleón, quien, pese a la pandemia y al olvido de la Secretaría de Educación Pública (SEP), acude periódicamente a la comunidad donde labora para llevar tareas a sus alumnos de primer grado de primaria.
Yaret es maestra en la escuela “Gabino Vázquez” en Los Naranjos, localidad ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla, en donde ya hay dos casos confirmados de Covid-19. Al enterarse de la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de suspender clases a partir del 20 de marzo por la contingencia sanitaria decidió dejar una serie de actividades a los niños para que pudieran aprender en casa, sin embargo, pronto se dio cuenta que no serían suficientes.

Comenzó por mandar tareas a la comunidad mediante servicios de taxis, pero el contacto con las madres de familia fue difícil, pues en diversas ocasiones no recibieron las actividades o las copias que mandó llegaron mojadas o sucias, por lo que optó por dirigirse ella misma en su vehículo particular.
Aunque la comunidad queda sólo a 40 minutos de la cabecera municipal de San Andrés Tuxtla, el mayor riesgo de trasladarse al lugar fue la llegad de familiares de los niños desde Estados Unidos, Monterrey y diversas de partes del norte de la república, por lo que el temor por contraer coronavirus se hizo presente.
Te puede interesar:
Asegura SEV Veracruz que continuarán con clases virtuales para no perder el ciclo escolar
Este lunes inicia SEV clases de “Inglés y Náhuatl para Todos” por televisión
“Voy en mi vehículo particular, llevo cubrebocas y guantes, las tareas las doy en una bolsa, saco todas las copias y las meto en una bolsa que le entrego a una de las mamás”, comentó.
La docente mantiene contacto telefónico con tres madres de familia, pero la comunicación no es inmediata, ya que la señal en la comunidad es paupérrima. Al ir al lugar sólo se ve con una de ellas y las tareas las recibe de vuelta en su domicilio mediante taxistas.
Para los maestros rurales la preocupación por sus alumnos es mayor que la de los docentes de las zonas urbanas, ya que ni siquiera pueden comunicarse con los estudiantes a través de videoconferencias o plataformas educativas que faciliten la enseñanza. El tema es grave, por ejemplo, ya que los alumnos de Yaret Pestaña apenas aprendieron a leer.

La SEP no está tomando en cuenta a las zonas rurales: Yaret, docente
“No nos dicen nada de lo que pasa con las comunidades rurales, esas son las que no se están tomando en cuenta, porque nadie nos dice ‘a ver maestros, tengan un cubrebocas, va a ir su supervisor y él se va a encargar de repartir las tareas’, nadie nos dice hacia dónde nos vamos a dirigir”, señaló.
De acuerdo con el gobierno federal en 979 municipios donde hay cero o pocos contagios de coronavirus los alumnos podrán volver a las aulas el 17, mientras que en el resto de la república lo harán el 1 de junio. Mientras tanto la SEP sigue sin dar lineamientos para la impartición de la enseñanza en comunidades que se enfrentan a la brecha digital, por lo que en medio de la pandemia los maestros rurales tienen que romper la cuarentena para demostrar que conforman uno de los gremios más importantes del país.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Más noticias AQUÍ.