La rama es una tradición ligada a las posadas que se celebra en las mismas fechas de Navidad. Aunque se festeja con mayor fuerza en Veracruz, incluyendo la Cuenca del Papaloapan, la tradición se extiende por Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.
En México existen un sin fin de tradiciones que se realizan mes con mes, pero hay una en especial que muy pocos conocen, se trata de “la rama” una tradición navideña que se practica en casi toda la costa atlántica y el caribe de México, pero actualmente es en Veracruz en donde tiene más vitalidad.

Una rama peculiar
Esta tradición consiste en realizar una procesión por el pueblo mientras se carga “la rama” -literalmente, una rama de árbol-. Se adorna con frutas, papel colorido, imágenes de la virgen María o del Niño Dios, y velas. Eso sí, durante toda la caminata, la gente va cantando los villancicos tradicionales acompañados con instrumentos característicos de la región.

El canto principal de esta tradición hace alusión a la naturaleza que envuelve el mes de diciembre, el cual se encuentra lleno de frutas cítricas. Por esto el canto dice “naranjas y limas, limas y limones…” pero mejor te la dejamos para que la escuches.
Normalmente, el desfile suele terminar en la casa de algún anfitrión, y por lo general se suelen ofrecer desde ricos buñuelos hasta un delicioso ponche.
¿Cuál es el objetivo de La Rama?
La gente no sólo se la pasa caminando mientras carga una rama, no. El objetivo de esta tradición es salir y pedir ‘aguinaldo’, el cual puede ser dinero o comida. Algo así como cuando los niños salen a pedir dulces el Día de muertos.
Además, no es cualquier rama la que se utiliza para esta tradición. Suele ser de diferentes árboles. Ya sea naranja, pino, yuale, otate o paraíso, estos suelen cambiar de acuerdo a la región.
Se suele llevar a cabo a partir del 16 de diciembre. Pero, de igual manera, hay otras personas que lo realizan hasta el 24 o 25, pues van anunciando el nacimiento del Niño Dios. Este ciclo se cierra hasta el Día de reyes.