Para quienes aun desdeñan el valor de la investigación en materia agropecuaria en nuestro país cabe decirles que luego de 5 años de experimentaciones y pruebas en parcelas, se tiene prevista la liberación de la semilla del maíz híbrido H -567. Esta es una aportación del talento del personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; destacado en el Campo Cotaxtla cuyas ventajas supera lo conocido en otras mezclas.
En principio reúne resistencia a invasión del hongo denominado “mancha de asfalto”; además de duplicar la producción en uso forrajero y preferido también en etapa de elote por incremento en precio al momento de la comercialización.
Se trata, subrayó el ingeniero Francisco Ugalde Acosta, director de transferencia tecnológica, de un gran “salto” de la ciencia que diversificada en los términos proyectados por parte de ayuntamientos, estados y el gobierno federal cambiaría sustancialmente la calidad de vida de los pobladores del medio rural.
Existen los instrumentos de desarrollo sustentable, falta voluntad política de responsables de programas de esta naturaleza; así como para promover la ciencia y tecnología disponible al servicio del productor de alimentos básicos.
Última etapa del proceso
Señaló el investigador del Inifap la posición del proceso en su última etapa que permitirá que el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, encargadas de emitir la patente, autorice la reproducción de producto certificado; esto luego de cubrir demostraciones exitosas desde 18 meses atrás en los ciclos primavera-verano, otoño-invierno e invierno-primavera con los más altos índices de productividad, adaptabilidad al clima y enfoque privilegiado en el aprovechamiento forrajero.
Lo anterior sin descartar el fuerte atractivo en demandas de organizaciones ganaderas, principalmente de la zona central del Estado de Veracruz, cuando tiene alcance para cultivar 80 mil plantas por hectárea; un 25 % más de las opciones aplicada hasta ahora.
Aceptación de productores a la oferta
Motiva mucho abundó Ugalde Acosta quien forma parte del equipo creador del maíz híbrido H-567 encabezado por el doctor Mauro Sierra Macías y el ingeniero Flavio Rodríguez Montalvo; conocer el alto grado de aceptación manifestada en casi todas las regiones maiceras de Veracruz, Tabasco, en especial 8 lugares de la Cuenca del Papaloapan y superficies importantes de Oaxaca.
Te puede interesar:
Campo Experimental de Cotaxtla crea maíz híbrido resistente a la sequía
Fabricantes de agroquímicos: Prohibición del glifosato afecta costos y producción de maíz y otros cultivos
Cabe destacar la iniciativa impulsada por los ganaderos presididos por el licenciado Jesús Ortega Couttolenc; quien promovió este esfuerzo cualitativo, innovador entre sus colegas de la asociación de Xico.
Lo anterior tiene el fin de desarrollar parcelas demostrativas a 2200 metros de altura con excelentes resultados en forraje; convencidos los productores pecuarios a plenitud de la aportación de la ciencia y tecnología, realidad probada, nada de politiquería, concluyó.