Cada vez más mujeres han hecho de lado los estereotipos y se abren espacio en la ciencia, sin embargo, aún falta mucho por hacer, consideró en entrevista para El Dictamen la doctora Carmen Sofía Silva Cañetas
Cuando una persona se decide a ser científico brinca muchas barreras, es por ello que hoy en día más mujeres se están involucrando en la investigación, aunque el proceso ha sido lento y aún faltan muchas barreras que afrontar para lograr una paridad en estas áreas profesionales, afirmó la doctora Carmen Sofía Silva Cañetas, investigadora del instituto de investigaciones médico biológicas de la Universidad Veracruzana (UV) esto en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.

En entrevista para El Dictamen, recordó que en sus inicios de la carrera de cirugía oncología, ella era la única alumna y 11 compañeros varones, por lo cual, se siente muy satisfecha de que actualmente existan más doctoras, enfermeras, radiólogas y otras féminas que se facultan en estas especialidades, participación que estima haya crecido hasta en un 40 por ciento en las últimas décadas.
Instituciones están acostumbradas a dar preferencia a médicos varones
“No todas logran lo que quieren. Es muy difícil competir en un inicio, en que no tienes experiencia en un mundo de caballeros, pero uno aprende a ser amiga, a trabajar en equipo. El éxito es trabajar en equipo, tener disciplina, tener claro tu proyecto de vida, qué es lo que se desea (…) Claro, le va a costar, van a ser muchos obstáculos en todos los niveles”.
En este orden, la experta reconoció que muchas instituciones están acostumbradas a dar preferencia a los médicos varones, esto a pesar de que en muchas universidades ya cuentan con departamentos y protocolos de equidad de género como es el caso de la UV, sin embargo, no se ha logrado el 50-50 en materia de igualdad y estimó que apenas uno de cada tres científicos son mujeres, por lo cual, falta mucho por alcanzar.
Uno de cada tres científicos es mujer
“En esta área de ciencia todavía no lo hay. Hay que trabajar mucho”, lamentó la doctora.
Asimismo, reconoció que el problema en este crecimiento han sido los estereotipos, pues gran parte de la población femenina aún se asocia con quehaceres domésticos, por ello, es importante que a edades tempranas tanto padres de familia como instituciones educativas fomenten el interés de las y los niños por la ciencia, aunque subrayó que ello no debe ser impedimento, pues mujeres de otras épocas como la científica polaca Madame Curie (Nobel de Química) o la primera médica mexicana Matilde Montoya Lafragua, triunfaron a pesar de las adversidades de su tiempo.
Y es que de acuerdo a la ONU, a la fecha, menos del 30 por ciento de los investigadores en el mundo son mujeres y según datos de la Unesco, entre 2014 y 2016, sólo cerca del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas; además, a escala internacional, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un 3 por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un 5 por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un 8 por ciento.
APORTES A LA CIENCIA
Por su parte, la doctora Carmen Sofía mencionó que desde una edad temprana se interesó por el área de la salud, la cual, siempre le ha dado grandes satisfacciones, muestra de ello, es que a través del Instituto de Médico Biológicas Con TC “C” de la Máxima Casa de Estudios en el estado, la investigadora logró aterrizar varios proyectos a favor de pacientes con cáncer de todo el país, mismos que fueron reconocidos y respaldados por la fundación Gonzalo Río Arronte y de la misma UV, además, estos mismos han servido a otras instituciones de salud de la entidad, así como el IMSS o ISSSTE, impactando de gran manera a la población.
“A mí me interesaba saber por qué teníamos muchos problemas de cáncer, entonces empezamos a explorar el estado de Veracruz, principalmente, en la zona sur (…) Y el último proyecto que hice fue apoyado por muchas fundaciones y ganó un acelerador lineal, un tomógrafo y la reconstrucción de todo un bunker”.
LEGADO A LAS NUEVAS GENERACIONES
La especialista en oncología añadió que estos esquemas de investigación han servido en la actualidad a muchos jóvenes que han pasado por las aulas de la facultad de Medicina de la UV y en especial del Instituto de Médico Biológicas, de quienes, a su vez, se interesan en estos tópicos y desarrollan nuevos proyectos de invaluable aporte en dichas áreas académicas.
“Y no solamente es Oncología es Gastroenterología, Genética, Biología Molecular, Epidemiología, son muchas partes que componen el instituto, es un semillero de dar conocimientos para que los alumnos presenten diversas tesis y puedan transmitir sus conocimientos a otras personas”.
Aún no se logra igualdad de las mujeres en la ciencia: especialista
La también académica confesó que tiene casi 30 años dedicada a la ciencia y destacó que la clave del éxito es tener claro qué es lo que se quiere estudiar y la disciplina; además, consideró que, en este contexto, sí es posible compaginar la investigación con la vida familiar, pues dijo: “Yo creo que todas tenemos derecho a tener todo”.
Te puede interesar:
Apenas 74 años del derecho de las mujeres a votar
Sánchez Cordero toma protesta a mujeres empresarias del país
La doctora Silva Cañetas es licenciada por la facultad de Medicina “Miguel Alemán Valdés” de la Universidad Veracruzana (UV), cuenta con una maestría en Investigación Clínica por la misma; un doctorado de Gobierno y Administración Pública; es un Investigador de tiempo completo titular C en el Instituto de Médico Biológicas Con TC “C” de la Universidad Veracruzana y maestra de Oncología en dicha institución educativa; además, hizo la especialidad de cirugía oncológica en el Centro Médico Nacional 20 de noviembre del ISSSTE en México.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias: AQUÍ.