Proccyt realiza su reunión bimestral en Veracruz
La industria de los agroquímicos es la más regulada del mundo
Por: Rubén Licona Vázquez
Ante el incremento alarmante del comercio de agroquímicos clandestinos que además de resultar inefectivos son tóxicos y pueden generar graves problemas a la salud y al ambiente en general, el organismo Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología AC (Proccyt), llamó a productores, comercializadores e investigadores a mantenerse alertas e informados sobre los nuevos mecanismos para detectar de manera oportuna productos apócrifos.
Lo hicieron en el marco de su reunión bimestral del Consejo Directivo celebrada ahora en Veracruz, la cual agrupó a la gente ocupada en nuevas tecnologías para el mejoramiento de la atención al campo.
Los ingenieros José Antonio Tiburcio Blanco, presidente del Consejo y Gloria Meléndez Roca, directora ejecutiva, acompañados de los anfitriones los también ingenieros José Casas Sáenz, del Servicio Agrotécnico y Valentín Casas Cortés, consejero honorario, encargados del área Golfo, advirtieron que estos productos clandestinos para el campo no han podido ser controlados por Cofepris y Semarnat, de manera que encuentra mercado porque se venden más baratos, pero lo barato sale caro porque no hay efectividad y se daña el ambiente.
-
Este año incrementan un 12.5% las exportaciones en Veracruz
-
Peña Nieto habla de elecciones durante su visita a Veracruz
Por ejemplo, estos agroquímicos ilegales no cumplen con los 11 años que deben transcurrir para la creación y verificación de la efectividad de un producto que sale al mercado, al cual se le deben realizar 120 estudios de laboratorio.
Por ello cada dos meses el consejo directivo de Proccyt se reúne en alguna ciudad de las siete regiones en el país. Ahora tocó el turno a la zona Golfo.
Ante el panorama de alerta que enfrenta el sector Proccyt plantea verificaciones rigurosas para que se tenga efectividad biológica con moléculas elaboradas para mayor precisión. Ellos crean moléculas que dan origen a los frutos, resultado de investigación en laboratorio.
Por ello hoy se requieren menos productos para mayor cantidad de tierra, lo que le llaman la banda verde menos agresiva a la naturaleza.
Es decir, cuando anteriormente se ocupaban 100 gramos para hacer una solución de 100 litros, hoy con 10 gramos se obtiene el beneficio anterior. Es decir, se ha reducido a una décima parte del producto utilizado.
Sus integrantes comparten investigaciones de otras partes del mundo, de Alemania, Francia, Suiza, entre otros países.
Recalcaron que las compañías clandestinas no cumplen las especificaciones, y aprovechan que la autoridad no es tan rígida para el control.
Sin embargo, existen algunos detalles de observación para detectar agroquímicos irregulares. Por ejemplo no tienen registros, falsifican marcas. De tres años a la fecha se ha acentuado el problema de productos ilegales.
Aportaron un dato preocupante: Uno de cada cinco productos son falsificados, porque se lo robaron de algún lado, lo combinan en laboratorio y lo reducen de concentración. Y por supuesto es que lo dan más barato.
Sin embargo, ante las quejas y pruebas crecientes sobre productos apócrifos la Procuraduría General de la República ya ha intervenido.
En Chiapas revisaron un punto de venta que era una fábrica clandestina y decomisaron casi una tonelada de estos productos. Ya hay entonces un precedente importante que se dio en esa entidad, porque se decomisaron productos ilegales.
Paralelamente se ha emprendido la capacitación a productores para que aprendan a identificar los productos clandestinos, para que vean el tipo de envase y otras características que tienen los originales.
Al continuar con la capacitación y las medidas fitosanitarias se están siguiendo los lineamientos que se establecen y que se aplican en otras partes del mundo avanzado.
Es decir, se tiene a disposición en el corto tiempo de aparecer en los mercados de Europa, Asia; se va al día de lo que sucede en el mundo, lo que refleja una comunicación permanente y estrecha de las organizaciones, la mayoría compañías trasnacionales.
Establecieron que la industria de los agroquímicos es la más regulada del mundo.
Y los miembros de Proccyt han participado con el gobierno de México en las negociaciones del TLC en materia agrícola, en los grupos del “cuarto de junto”, ya que dentro de sus prioridades está cuidar la inocuidad, ser menos dañinos al ambiente.
En este año se realizaron estas reuniones en Ciudad de México, Guadalajara, Baja California y ahora en Veracruz.
Está integrado por 55 socios y este 2018 están cumpliendo su 55 aniversario de haberse creado, fue fundada en 1963. Hoy con mejor organización y tienen mayor conexión mundial.
Proccyt se rige por cuatro ejes rectores (Investigación y Desarrollo, Productividad, Sustentabilidad y Legalidad) a través de los cuales coordina acciones y unifica criterios de asociados, usuarios y gobierno, que le permiten demostrar la importancia del sector que representa como un elemento indispensable para el agro nacional.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook/ElDictamen.