jueves, marzo 23, 2023
InicioVeracruzEstatalAgrónomos de Veracruz registran mayor productividad

Agrónomos de Veracruz registran mayor productividad

En el marco del Día del Agrónomo celebrado en Veracruz, presentaron buenos números de productividad

En el marco del Día del Agrónomo, personal del Campo Experimental Cotaxtla con apoyo de alcaldes de Tierra Blanca, Ignacio de la llave, Oaxaca, Los Tuxtlas, Tabasco y Campeche, hizo corte de caja con excelentes resultados en el cultivo de maíz del ciclo otoño-invierno, siembra de temporal aprovechando humedad residual. 

Lograron cosechas de 6.6 toneladas por hectárea en grano de consumo humano 55 toneladas por hectárea de forraje ocupado en alimentación del ganado y una variedad de semilla productora de elote con alto contenido de proteína y sabor dulce, muy atractivo al gusto del consumidor, muy rentable, utilidad al doble de la inversión del dueño de la parcela. 

Agrónomos de Veracruz registran mayor productividad 

Estos resultados fueron demostrados en 30 módulos de la Cuenca del Papaloapan, deja constancia de que, con voluntad del gobierno y tecnología se puede alcanzar la autosuficiencia alimentaria. 

Cobra relevancia el ejercicio realizado ayer con el concurso de investigadores y gente de campo a manera de festejo de los profesionales de la agronomía en México.

Donde se contó con la presencia del ingeniero César Reyes, coordinador general del Programa del Maíz del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria; hijo del científico Pedro Reyes Castañeda. 

Aquí aparece uno de los 30 módulos en Tierra Blanca, Veracruz; que producen 55 toneladas de forraje maicero en tierra de temporal aprovechando humedad residual. Foto: Alina Krauss  

Quien es autor de los trabajos innovadores que llevaron a la creación de las semillas de híbridos de alto rendimiento en un producto indispensable en la mayoría de las familias del medio rural y también urbano. 

Tierra Blanca reporta mejor saldo  

En el reporte proporcionado por el ingeniero Francisco Ugalde Acosta, director de difusión del Campo Experimental Cotaxtla, destacó el caso del municipio de Tierra Blanca.  

Allí lograron demostrar las bondades de la conjunción de voluntades políticas, al margen de colores partidistas, en alianza con la tecnología con tendencia a dar rentabilidad al rudo esfuerzo desplegado por ejidatarios y pequeños propietarios con vocación agrícola.  

Desarrollaron 30 frentes de 5000 metros cuadrados cada uno con semilla mejorada de maíz H-567 y también la variedad B-537 C, cuya calidad detona mayor tamaño del elote, sabor más agradable de lo normal y superior valor de proteína, cuya cotización duplica el monto de lo invertido en el cultivo. 

Huella agronómica en el campo 

A partir de las 18 horas de este lunes iniciaron el programa conmemorativo oficial mediante la versión virtual con el título de “Huella Agronómica en el Campo Mexicano “, con la participación de representantes de amplio prestigio en el desempeño de la profesión. 

Cuyos comentarios estuvieron relacionados con temas de la importancia de Producir con Armonía, Cuidar la Tierra para producir en el futuro, Pasión por el Campo, Eficiencia de Recursos para Alimentación, Seguridad Alimentaria, Productividad, entre otros. 

Te puede interesar:

CNPR: El fomento a producción del campo tiene manejo electorero

Un veracruzano, reconocido como el mejor agrónomo de México

Le dieron, al origen del maíz enfoque de carácter social, sin dejar de lado la evolución cualitativa; desafortunadamente la realidad es diferente al contenido de los discursos, cuando el capital tecnológico disponible queda archivado, lo desperdician quienes tienen la responsabilidad de garantizar soberanía en el abasto de nutrientes sanos. 

Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O i lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias AQUÍ.

Ultimas noticias