El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un padecimiento que ataca al sistema inmunitario de los seres humanos y que los expone a virus, bacterias, y hongos capaces de invadir el organismo. El VIH/Sida en México está presente desde 1983, cuando se registró el primer caso en el entonces Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán), pero fue hasta 1985 cuando el gobierno mexicano lo reconoció oficialmente.
Esta epidemia se ha asociado generalmente a las personas adultas, sin embargo, en las últimas fechas ha vulnerado la infancia y adolescencia en muchas partes del mundo y no sólo por la transmisión perinatal.
Recientemente, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud Federal reportó que en el primer trimestre de este año los casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) se duplicaron en Veracruz en relación con los reportados por el conteo en 2017, además, que el estado se ubica en el segundo sitio en casos de VIH en la República Mexicana, sólo por debajo de Chiapas.
En este tenor, la Coordinadora del Grupo Multisectorial VIH e Infecciones de Transmisión Sexual del Estado de Veracruz, Patricia Ponce Jiménez, confirmó que el primer trimestre del 2018 se presentan en Veracruz 108 casos nuevos de SIDA, cuando en el mismo período del 2017, había sólo 43 nuevos casos, lo cual posiciona a la entidad a la cabeza a escala nacional y en casos de VIH en segundo sitio.
PRÁCTICA SEXUAL EN INFANTES SIN PROTECCIÓN
Debido a estas cifras, la activista alertó que ya se presentan reportes de casos de la enfermedad en menores de edad, por ello, el sector salud y la Secretaría de Educación de Veracruz deben reforzar la promoción del uso de preservativos y educar a las personas en materia de sexualidad, pues se estima que infantes de 12 años ya están iniciando su vida sexual sin el consentimiento y conocimiento de sus padres, lo que los expone a cualquier tipo de enfermedad.
“Tenemos el problema que las escuelas en el estado de Veracruz no se está dando una educación sexual integral, científica y laica dentro de los primeros años, por ejemplo, la primaria, porque los jóvenes inician cada vez su actividad sexual de manera más temprana, a los 12, 13 años, pero con desconocimiento de su cuerpo, de las ITS y obviamente sin el uso del condón (…) Los jóvenes no piden permiso para tener relaciones sexuales, las tienen con permiso o sin permiso del papá, de la iglesia, del gobierno, de quien sea. El problema es que no los hemos logrado convencer de la importancia de incorporar el condón a su vida amorosa o sexual y tampoco hay una sola campaña de prevención para detectar tempranamente el virus”.
Informó que jóvenes del género femenino y masculino, en edades entre los 15 y 20 años representan el 30 por ciento de la epidemia en el estado; mientras que tienen reporte de muchos niños menores de 12 años que ya cuentan con VIH, pero en la mayoría de los casos, se debe a la transmisión perinatal.
“Tenemos otro problema, que somos el segundo estado que más niños y niñas con VIH tenemos”, lamentó Ponce Jiménez.
Veracruz se lleva el oro en casos de SIDA a nivel nacional
Sector salud ha descuidado el tema de atención a “VIH-SIDA”
Señaló que en la medida en que las personas sean más comprometidas con su salud habrá más opciones de detener el virus y llevar una vida de calidad.
En este contexto, la Presidenta de la Federación Mexicana de Colegios de Enfermería, Norma Alicia Riego Azuara, dio a conocer que la mayor actividad sexual en infantes se presenta principalmente en las zonas urbanas y el inicio en zonas rurales debido a los usos y costumbres, lo que los expone a riesgos en su salud con enfermedades importantes como SIDA, virus del papiloma que es el más común, entre otros.
“En el caso de la zona urbana, las relaciones son promiscuas, con unos, con otros, entre ellos, y con los demás (…). Nosotros hemos comprobado, a través de estudios de interrogación que, por ejemplo, un muchacho, a la edad de 18 años, a veces ha tenido hasta seis parejas diferentes y a lo mejor una más o menos estable, pero sí tienen un alto índice de parejas ocasionales, o sea, damos un promedio de alrededor de nueves parejas ocasionales, lo que hace precisamente que el riesgo del SIDA sea muy alto”.
La también investigadora externa de la Universidad Veracruzana comentó que esto debe ser un llamado de atención sin ser alarmistas para que los padres de familia y autoridades tomen cartas en el asunto, pues es sabido que, incluso, en las aulas de nivel secundaria, ya ejercen la práctica sexual, lo cual, favorece a que en el trayecto de su vida, muchos jóvenes padezcan de ITS.
LIMITADA EDUCACIÓN SEXUAL
Por su parte, y ante incremento de casos de VIH y SIDA en la población, la Académica y feminista Martha Mendoza Parissi, coincidió en que las autoridades de salud deben poner en marcha políticas efectivas de prevención y promoción, por otro lado, los mandos educativos deben coadyuvar en dotar de las herramientas necesarias a la ciudadanía a fin de que lleven a cabo prácticas sexuales con responsabilidad e información, pese a que hay grupos conservadores que consideran que estos temas sólo se deben abordar al interior del entorno familiar, coincidió con el Grupo Multisectorial de VIH que debe existir una corresponsabilidad entre autoridades y sociedad civil.
“No es así. Los hijos y las hijas no se educan sólo en la familia; la parte pública tiene la responsabilidad total en este proceso, porque de hecho, la educación, digamos, formal le corresponde a la Secretaría de Educación, entonces esta tiene que educar también para la vida (…) Entonces, si la SEV y la SS no trabajan coordinadamente para dar una información científica, oportuna, pertinente a niñas, a niños, a adolescentes, pues me parece que también habría ahí una omisión de no educar conforme a estos principios”, afirmó.
En este tenor, opinó que en muchas ocasiones la responsabilidad del cuidado en la relación sexual está a cargo de las mujeres por la misma construcción social, para lo cual, se debe trabajar en una educación con perspectiva de género e información de tal manera que se disminuyan los riesgos en la población, principalmente, la más joven, de contraer (Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
“Pero está prohibida esa educación, pues a las mujeres, a las niñas y a los niños, pareciera que informar a la juventud o a la infancia implica que ya hay permisibilidad para poder realizarlas y me parece que eso es una visión equivocada, es una visión retrógrada y lo único que está generando pues es esto ¿No?, mayores infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, y sobre todo, en muchas ocasiones, la propia violencia sexual hacia las niñas o las adolescentes”, concluyó.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.