miércoles, septiembre 27, 2023
InicioVeracruzBoca-VerVeracruz, de los cinco estados con menor número de usuarios en internet

Veracruz, de los cinco estados con menor número de usuarios en internet

Veracruz es uno de los cinco estados en México que tiene menor número de usuarios en internet, pese a la nueva forma de trabajar “a distancia”

Durante esta pandemia por SARS-COV-2, la tecnología ha sido un pilar para realizar actividades comerciales, escolares y laborales al interior de los hogares en todo el mundo. 

Sin embargo, empresas en diversos sitios del país aún presentan escasa participación tecnológica, como es el caso de Veracruz, ya que es una de las cinco regiones que registra menor actividad en este sentido. 

Así lo reconoció la directora de comunicación y estrategia de KIO Networks, Erika Domínguez en el marco del taller: “El home office en México ¿La tecnología nos ayuda o perjudica?”. 

Veracruz se ubica entre las cinco entidades del país con menor número de usuarios en internet según un estudio, una encuesta que es el Nacional sobre Disponibilidad de Uso de Tecnología de Información en los Hogares”. 

Al respecto, estimó que las mismas condiciones causadas por el confinamiento debido a la pandemia, ocasionarán que más empresas se sumen a la modalidad del “Home Office” y el compromiso es dotarlos de infraestructura y tecnología para que cada vez haya mayor conciencia de este uso, ya que existe la oportunidad y el espacio. 

Veracruz, de los cinco estados con menor número de usuarios en internet

Por su parte, reveló que, de acuerdo al INEGI, en estados como Yucatán, el 12% de las empresas han implementado su trabajo remoto, incrementando el uso de telefonía celular y móvil inteligente para ejecutar algún tipo de trabajo. 

Lo cual ha favorecido a la descentralización y ha hecho que muchos consorcios se ubiquen en sitios en donde les es más cómodo vivir o laborar desde cualquier punto de la república. 

La directora de comunicación y estrategia de KIO Networks, Erika Domínguez. Foto: Alina Krauss

“Yucatán ha ido creciendo en esa modalidad y hay muchas empresas que, incluso, se han movido a la ciudad (…) Ha sido un buen estado que ha ido incrementando poco a poco la utilización de tecnología”. 

Asimismo, la experta en el ramo dio a conocer que de acuerdo a un estudio realizado por la compañía multinacional china de tecnología Lenovo en 2020 en 10 países, incluido México, encontró que el 63% de las y los colaboradores se sienten más productivos trabajando desde casa que cuando lo hacían en la oficina. 

No obstante, arrojó que, entre los retos que hay en esta modalidad que se identifican están: la reducción en la interacción entre compañeras (os) de trabajo; dificultad para separar la vida laboral de la personal; facilidad para distraerse; incremento de reuniones virtuales; dificultades con las herramientas tecnológicas y conectividad. 

Pese a la nueva forma de trabajar a “distancia”

Además de destinar mayor tiempo para atender los asuntos relacionados con el trabajo, aunque esto genere también mayor productividad, tal como lo indica dicha encuesta realizada el año pasado, en donde el 37% de las y los empleados manifiestan ser muy altamente productivos, un 35% altamente productivos; un 18% promedio, un 5% bajamente y otro 5% muy bajo. 

El taller: “El home office en México ¿La tecnología nos ayuda o perjudica?”. Foto: Alina Krauss

Por su parte, la directiva señaló que entre otra de las principales ventajas del trabajo para colaboradores a distancia son: disminución de costos y tiempos de traslado; mejor administración; independencia, organización y autonomía; mayor productividad y colaboración. 

Así como el aprovechamiento de la infraestructura y recursos tecnológicos; mientras que entre los principales desafíos se encuentran: cultura organizacional; algunos procesos de innovación; más tiempo para compartir con la familia y mejores hábitos saludables. 

Te puede interesar:

Vicerrector de UV pide a alumnos que busquen internet por su cuenta

El internet por satélite de Elon Musk ya está disponible en México

Posteriormente, el director de innovación de KIO Networks, Bernardo González, aseveró que ya es impensable en estos tiempos no realizar actividades de manera digital y dio a conocer que algunas de las herramientas tecnológicas que pueden beneficiar a los negocios y deben tomarse en cuenta son: contar con una nube pues esta permite acceder a la información de la compañía desde cualquier lugar o dispositivo; apostarle al comercio electrónico. 

Además, contar con medidas de ciberseguridad; automatización para todos aquellos procesos que son repetitivos de alto volumen y que tienen gran impacto en el negocio y una infraestructura robusta de alta disponibilidad que soporte todas las transacciones. 

El director de innovación de KIO Networks, Bernardo González. Foto: Alina Krauss

Agregó que, según datos del Panorama del Ecosistema de Ciberseguridad, desarrollado por Endeavor, Kio Networks y PayPal, en México, el 65% de las empresas enfocadas al e-commerce y al fintech, sólo destinan entre 1 y 5% de su presupuesto al tema de ciberseguridad. 

Aunque en la pandemia un 27% incrementó su inversión, esto no significa que están preparados para afrontar ataques más sofisticados; aunado a ello, únicamente el 18% de las organizaciones recurren a una empresa especializada en el tema y un 59% ocupa personal propio dentro de las tecnologías de la información. 

Por lo cual, recomendó utilizar contraseñas seguras y renovarlas con frecuencia; la administración remota realizarla con VPN para encriptar los canales de comunicación; actualizar el antivirus; abrir sólo las aplicaciones que vamos a ocupar, contar con un equipo de monitoreo proactivo; tener un equipo experto en ciberseguridad; y tener respaldos actualizados de los datos críticos. 

Síguenos en Twitter @ElDictamen.

O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.

Y también en Instagram: @ElDictamen

Más noticias: AQUÍ.

Ultimas noticias