Se presentaron las listas de verificación de la cirugía segura y seguridad del parto, que son herramientas que ha desarrollado la OMS

Flor de Jesús Meza Cano/El Dictamen
Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó la lista de verificación para un parto seguro, junto con una guía para facilitar su correcta implementación, donde se contó con la colaboración de expertos de 29 países distintos, desde noviembre de 2012 hasta marzo de 2015, el Hospital Español de Veracruz, dando siempre cátedra de innovación, realizó con éxito las conferencias de prevención de muerte materna y cirugías seguras, donde participaron ponentes nacionales e internacionales.
El evento fue encabezado por el director médico del Hospital Español de Veracruz, Antonio Ramos de la Medina, destacó la presencia de expertos en la disminución de riesgos en la implementación de la lista de cirugía segura y de nacimiento seguro.
El ciclo de conferencias tuvo la finalidad de hacer un curso de implementación de la disminución de riesgos en la atención.
Mortalidad materna baja a nivel mundial: Harvard Medical School
“Este convenio de colaboración que hemos hecho con todos estos expertos, nos permite que el hospital, obtenga capacitación para tener la mejor atención a nivel privado y está capacitación la estamos haciendo extensiva a hospitales del sector público e invitamos a varios hospitales locales, al personal de los diferentes hospitales del sector salud, para que sin ningún costo, reciban la capacitación que vienen a darnos”, comentó.
Dicha capacitación estuvo a cargo de Ariadne Labs, que es una filial de la Escuela de Salud Pública de Harvard y del Brigham and Women´s Hospital de Boston.
Las conferencias estuvieron a cargo de Emily George, especialista en implementación clínica y con maestría en salud pública de Boston University y que ha trabajado en Rwanda, Nigeria, Indonesia y México, Rose Molina, experta en ginecología y obstetricia y egresada de Harvard Medical School, el Dr. Roberto Tapia Conyer, epidemiólogo y especialista en políticas de la salud, maestro en salud pública de Harvard, doctor en Ciencias de la Salud de la UNAM, Director del Instituto Carlos Slim de la Salud (2007-2013) y director general de la Fundación Carlos Slim, el Dr. César Rodríguez Gilabert, cardiólogo clínico y en la actualidad, Comisionado de Arbitraje Médico del Estado y el Dr. Avelino Guardado Sánchez, Subdirector Médico del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz.
Veracruz, abajo de la media nacional en muertes maternas
Destacó que este grupo de expertos de Ariadne Labs y la Escuela de Salud Pública de Harvard, han implementado este tipo de programas en muchos países del mundo y el Hospital Español de Veracruz, tuvo la oportunidad de trabajar en conjunto.
Destacó que en la entidad veracruzana, la muerte materna ha ido a la baja, sin embargo se seguirá trabajando hasta que ya no exista ni un solo caso a través de proyectos y políticas que coadyuven a que los riesgos sean cada vez menores.
Cabe hacer mención que la lista de verificación para un parto seguro se ha publicado este pasado diciembre con el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes durante el parto: tanto de la madre como del recién nacido. Así pues, la lista aborda las principales causas de muerte maternal, de muerte del feto durante el parto y de la muerte del neonato. Se ha desarrollado mediante un proceso rigoroso, y ya se ha probado su efectividad en diez países de África y Asia.
Impulsan la salud materna a través de “Redes Amanece” en México
La lista está dividida en cuatro secciones, organizadas en las distintas etapas del parto, en las que se especifican qué preguntan deben hacer los profesionales y qué deben comprobar en cada uno de estos momentos:
Al ingresar: primero es necesario saber si la paciente debe remitirse o derivarse a algún especialista, si necesita tomar antibióticos o cualquier otro medicamento, o si ya lo ha hecho. También debe comprobarse que los profesionales hayan realizado correctamente la higiene de las manos y lleven guantes cuando sea necesario, y que quede claro a la madre o acompañante que se debe pedir ayuda en caso de que haya algún cambio en el estado de la paciente.
Antes del inicio del parto (o cesárea): verificar nuevamente si la paciente debe tomar alguna medicación, asegurarse que todo el material necesario está al alcance (el listado incluye una relación de los materiales).
Justo después del parto (dentro de la primera hora): comprobar si la madre pierde sangre de forma anormal, valorar si la madre o el recién nacido necesitan medicación o si ya la han tomado, y si el neonato ha empezado la lactancia materna.
Antes de darle el alta: debe comprobarse que la madre ha estado hospitalizada un mínimo de 24 horas después del parto, valorar si la madre necesita tomar antibióticos, si su presión sanguínea es normal, si sangra de forma anormal, si el recién nacido se alimenta bien o si necesita tomar antibióticos. También incluye preguntas sobre la alimentación del bebé y sobre la planificación de su seguimiento.
La OMS también ha creado una guía para la implantación de la lista, donde se especifica el proceso de su desarrollo, consejos para su uso y para su implementación en los hospitales y centros médicos.
Este miércoles, seguirá el taller, con el entrenamiento que es la implementación de los sistemas de seguridad y las listas de verificación.