Aunado a la emergencia sanitaria del Covid-19, la población en el país ha enfrentado una escalada de precios en productos básicos que durante la segunda quincena de mayo y la primera de junio se elevaron hasta un 80 por ciento, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Expuso que la pérdida de empleos también siguió en aumento durante mayo, con una pérdida de 344 mil 526 empleos formales, los cuales sumados a los que se perdieron en marzo -130 mil 593- y en abril 555 mil 247, arrojan más de un millón de empleos formales perdidos.

En su conferencia virtual semanal para exponer los efectos económicos de la pandemia del coronavirus en el sector comercial, puntualizó que los productos que más variaron sus precios fueron arroz (26.67%), frijol (36.11%), lentejas (15%), avena (5.26%), azúcar (33.33%), naranja (78.57%), chile serrano (45.83%), los cárnicos (bistecs de res 16%), pechuga de pollo (9%) y las gasolinas (Regular 7%, Premium 6%).
Consideró que esta escalada de precios disparó la inflación en 2.84% respecto al mismo mes del año anterior.
Te puede interesar:
Aumenta escasez de productos esenciales durante la contingencia en México
Protestan propietarios por cierre de comercios a cargo del ayuntamiento en Córdoba
Lamentó que las familias mexicanas están enfrentando un alza generalizada de precios en los productos de mayor consumo de la canasta básica, pero más grave aún es el riesgo de desabasto de frutas y verduras, que además de caras resultan de mala calidad.
“Advertimos un desabasto próximo debido al factor estacional de producción derivado de la pandemia, circunstancias que han fragilizado y sometido a gran presión a la cadena suministro”, explicó.
Comentó que a esta situación se suman las señales encontradas de cómo se debe abordar la llamada Nueva Normalidad, en donde se ha impuesto el criterio económico sobre el de la salud.
Productos básicos han incrementado de precio por pandemia

“Vamos a esta nueva normalidad sin protocolos claros ni definidos para el mundo laboral, movilidad, consumo, educación, socialización y esparcimiento”, anotó.
Exigió que el gobierno federal sintonice en un solo mensaje para saber con precisión en dónde estamos parados y qué se debe hacer.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen.
Más noticias AQUÍ.