martes, octubre 3, 2023
InicioVeracruzBoca-VerPIB de México crecería 15% con la suma de 8.2 millones de...

PIB de México crecería 15% con la suma de 8.2 millones de mujeres a la economía

PIB de México crecería un 15% con la suma de 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años: Sociedad incluyente del IMCO

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que, para 2030, el Producto Interno Bruto (PIB) podría ser 15% mayor que el del año 2020, si el gobierno y la iniciativa privada ejecutaran acciones para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía en los próximos 10 años, esto considerando México es uno de los países en el mundo con menos trabajadoras, informó en Fátima Masse, directora de Sociedad incluyente del IMCO, en el marco de la ponencia virtual denominada: #MujerEnLaEconomía: Cómo alcanzar el potencial de México.

Fátima Masse, directora de Sociedad incluyente del IMCO, en el marco de la ponencia virtual denominada: #MujerEnLaEconomía: Cómo alcanzar el potencial de México.

“Este crecimiento no es menor, es tres veces más grande del que observaríamos (…) Hoy vemos que México es uno de los países del mundo con menos trabajadoras”.

Agregó que países como Canadá tiene una tasa de participación femenina del 61%, Colombia de casi 58%, España de casi 52%; sin embargo, la República Mexicana tiene más coincidencia de participación con países menos desarrollados como Venezuela con un 45%, a Bangladesh, Rumania, entre otros.

En este tenor, dio a conocer que la tasa de participación económica de las mexicanas es muy baja debido a factores como la gran carga que tienen en los hogares, como quehaceres domésticos, el cuidado de los hijos y adultos mayores, por lo que, por cada hombre que no trabaja en cuestiones de quehaceres en la casa, hay 12 mujeres que sí, lo cual ha provocado que el 42% de las féminas edad productiva realicen labores dentro de sus hogares sin percepción salarial.

“Eso puede ser grave en la mayoría de los casos porque las mujeres no tienen autonomía económica, no reciben un sueldo que les permita esa libertad para tomar una serie de decisiones”.

Añadió que, en este contexto de la pandemia, muchas mexicanas dejaron de formar parte de la población económicamente activa para quedarse en labores domésticas y hasta antes del confinamiento, sólo el 45% de las mujeres mayores de 15 años contaban con un trabajo o estaban en búsqueda de uno, sin embargo, este período sanitario borró el escaso avance de los últimos 15 años, lo que representa toda una generación perdida. 

Igualmente, reconoció que, aunque en la última década se percibe un avance en la participación política de las mujeres, sobre todo en los puestos de representación como legisladoras y secretarías de Estado debido a las cuotas de género, esto no se ha traducido en un mayor crecimiento del sector femenino en el resto de las instituciones de gobierno, muestra de ello fue que, en 2019 únicamente el 18% de las titulares de las dependencias de la Administración Pública Federal fueron mujeres.  

Por otro lado, la experta indicó que también hay una baja representación en el sector privado, que aminora aún más conforme ellas ascienden los puestos directivos; mientras que el 35% de la plantilla laboral de las empresas que cotizan en las bolsas mexicanas de valores son trabajadoras, sólo el 1% de las direcciones generales están ocupadas por mujeres y representan solo el 9% del total de miembros de los consejos de administración. 

Igualmente, destacó que el IMCO analizó la capacidad de México y de los otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para atraer y retener a más mujeres en la economía pese a los desafíos de este país relacionados con la distribución del trabajo del hogar y de cuidado, así como la participación en la IP y que de no implementar una agenda real en pro de la igualdad y de mantener la tendencia actual, México tardaría casi 60 años en alcanzar la tasa de participación económica promedio de los países de la OCDE. 

“Puede ser una meta viable, que requiere de una agenda real, de inclusión de parte del gobierno, del sector privado y la sociedad (…) Si México se queda de brazos cruzados y no hacemos nada, dado el golpe tan fuerte que tuvimos con la pandemia. México tardaría 60 años en alcanzar este porcentaje de participación” externó en el uso de la voz.

En este tenor, Fátima Masse estimó que si en México la tasa de participación económica femenina fuera igual que la del promedio de los países de la OCDE (56% registrada en 2019), para 2030, el país lograría sumar a 8.2 millones de mujeres con autonomía económica para entrar al mercado laboral y para conseguirlo, el IMCO propone incorporar a 816 mil mujeres cada año en la próxima década, 490 mil de ellas con acceso a seguridad social. 

En este orden, el crecimiento del PIB en los próximos 10 años sería equivalente a 3.5 billones de pesos adicionales, es decir, un incremento real acumulado de 15% del PIB de 2020 y que implica que la inclusión laboral femenina podría sumar 1.4 puntos porcentuales de crecimiento económico al año; también propone aumentar el ingreso nacional atribuible a las mujeres en 31% en ese mismo lapso de tiempo, lo cual equivale a 122 mil pesos anuales por cada mujer que se incorpore al mercado laboral, que incluye un aumento en el ingreso de los hogares, prestaciones laborales y derrama económica hacia otros sectores, un incremento en el ahorro para el retiro y la vivienda de 3.6 mil millones de pesos anuales, así como un crecimiento de la recaudación fiscal por impuesto sobre la renta de 2.5 mil millones de pesos anuales. 

PIB de México crecería 15% con la suma de 8.2 millones de mujeres a la economía

Aunado a ello, hay evidencias de que las empresas que contratan a más mujeres, principalmente en cargos directivos, tienen beneficios económicos, como: aumentar en un 55% su margen de ganancias y en un 47% su retorno sobre el capital, tienen mayor probabilidad de mejorar su reputación, así como atraer y retener talento con mayor facilidad en casi 60%. 

Por ello, la también coordinadora de proyectos de IMCO hizo una serie de propuestas que generen las condiciones para que más mujeres ingresen y permanezcan en el mercado laboral, tales como: el invertir en un sistema universal de cuidados, especialmente por uno que se enfoque en el cuidado y desarrollo infantil; cambiar los permisos de paternidad por licencias de cinco días intransferibles, obligatorias y financiadas por el IMSS o el ISSSTE;  incentivar la certificación de las empresas con la norma 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación; impulsar créditos fiscales a las pymes que contraten a mujeres que regresan al mercado laboral después de un embarazo o cuidado de familiares; fomentar inversiones responsables enfocadas en mejorar las condiciones laborales de las mujeres; así como transparentar las políticas de inclusión y representación de las mujeres en las empresas mexicanas.

Te puede interesar:

Alcalde de Altotonga encabeza lista de violencia política contra mujeres en México

Las mujeres jugarán un papel decisivo para el PRD en Boca del Río

Finalmente, Valeria Moy, directora general del IMCO, coincidió en que actualmente en México no existen las condiciones necesarias para que las mujeres entren al mercado laboral de manera equitativa, por lo que este análisis en torno a qué pasaría si este país le apostara a que un mayor porcentaje este segmento poblacional se introdujera en el ámbito de trabajo remunerado, es una manera de incentivar a los sectores involucrados a comprometerse con acciones concretas y de corto plazo, ya que si México no implementa una agenda de inclusión sustantiva y real, y mantiene su tendencia actual de incorporación de mujeres al mercado laboral, el PIB en 2030 sólo sería 5% mayor.

Síguenos en Twitter @ElDictamen.

O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.

Y también en Instagram: @ElDictamen

Más noticias: AQUÍ.

Ultimas noticias