El Movimiento Estudiantil del 68 en México fue un triunfo genuino y rotundo que derivó en la posterior garantía de las libertades de expresión, de manifestación, y dio pie a la derogación del artículo 145 del Código Penal que contemplaba el delito de disolución social, con el que se prohibía tanto a extranjeros como nacionales, la difusión de ideas que afectaran el reposo nacional o la soberanía del Estado, consideró Edilberto López Cruz, presidente del Instituto Mexicano Penitenciario.
Recordó que el pliego petitorio de los estudiantes contemplaba la libertad a presos políticos, y la derogación del delito de disolución social.
Por ello, se observa el triunfo rotundo del movimiento estudiantil que culminó con la Matanza del 2 de octubre de 1968, como un movimiento genuino, al cual algunos han querido comparar con el movimiento de Francia, con la diferencia de que en el país europeo el 90 por ciento eran obreros y solo un 10 por ciento estudiantes, con saldo de solo un fallecido; mientras en México el 90 por ciento eran estudiantes y el resto trabajadores, pero con más de 350 estudiantes fallecidos.
El triunfo rotundo del movimiento estudiantil culminó con la Matanza del 2 de octubre de 1968
“Gracias a este movimiento que hoy cumple 53 años, tenemos las libertades de expresión, de manifestación, ya que en 1970 se logró la derogación del artículo 145 del Código Penal y quedó sin efecto el delito de disolución social”, comentó.
Refirió que por ello pudieron salir libres presos políticos como Demetrio Vallejo y Valentín Campa que eran líderes ferrocarrileros; José Revueltas, Alfaro Siqueiros, Filomeno Mata, entre otros.
Aseguró que el artículo creado en 1940 era inconstitucional ya que tenía una redacción ambigua, y en su exposición de motivos hablaba de no dar entrada a las ideas políticas de países totalitarios para que no alteraran la soberanía del Estado mexicano.
Prohibía que la gente se manifestara, pensara diferente y esto justificaba a los gobiernos de entonces meter a la cárcel a cualquier persona.
Te puede interesar
96 estudiantes de la UV, acreditados al plan nacional de vacunación
Por ello había ejecuciones, desaparición de personas, torturas y una serie de delitos de violación de derechos humanos.
Expuso que la teoría del gobierno mexicano que detrás del Movimiento Estudiantil estaban la URSS y Cuba, quedó desmentida cuando en 1998 en Estados Unidos se abrieron 30 documentos desclasificados, en donde en el número 19
se encontró que Walt Rostow, asesor del presidente norteamericano Lyndon Johnson, le envía un memorándum en donde le dice que en México no había tal conspiración comunista, nunca intervino la URSS, ni Cuba.
Edilberto López Cruz analizó que las acciones que usó el gobierno para reprimir al Movimiento del 68 fueron ilegales, con el supuesto delito de disolución social para reprimir a los estudiantes.
Movimiento estudiantil del 68 reafirma triunfos y libertades de los mexicanos
Por ello, a 53 años del Movimiento estudiantil se reivindica como un triunfo rotundo que anticipó las libertades de que hoy goza el país, y que han desembocado en haber logrado que un gobierno de izquierda derrotara por primera vez al régimen anterior.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias AQUÍ.