Christian Valera Rebolledo
Si eres de Veracruz seguro que conoces estas estrofas, que se cantan al sacar la Rama: “naranjas y limas y más y limones..”, pero si no eres de aquí te contamos acerca de esta tradición navideña, alegre y bulliciosa como somos, -justamente-, los jarochos.
Se sabe que esto viene desde tiempos prehispánicos, cuando los indígenas del Sotavento festejaban la renovación de la naturaleza cargando una rama que llamaban versúchil. A la llegada de los europeos incorporaron elementos católicos también su música.
De esta manera se dio una fusión entre sonidos indígenas, españoles y afrocubanos, apoyados con panderetas, sonajas y cantos afrocubanos.
Aunque es una tradición sumamente popular en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río a nivel nacional es desconocida, incluso en algunas partes del estado no le conocen. / Foto: Archivo
En la actualidad es así, un grupo de niños o adolescentes adornan la rama de un árbol (que puede ser palma, almendro o mango) como si fuera un árbol de navidad con listones de colores, faroles de papel, globos, pascle y velas. Y se lanzan por las calles, de casa en casa, a cantar versos como éste:
“Hola buenas noches, ya estamos aquí / aquí está la rama que les prometí / que les prometí venir a cantar / pero mi aguinaldo me tienen que dar / me tienen que dar con mucho cariño / como se lo dieron los reyes al niño / los reyes al niño le dieron regalos / y usted señorita me da mi aguinaldo”…
México es el país de las peregrinaciones, pero ¿sabes en realidad qué son? (FOTOS)
Más de 30 edificios al borde del colapso en Veracruz
Obvio está que la Rama se apoya con instrumentos tan rudimentarios como cubetas, botes con piedras como sonajas o vainas de arboles; y en realidad cualquier instrumento o cosa que haga ruido; sin embargo, también hay Ramas más sofisticadas que agregan guitarras, panderetas y hasta trajes de jarochos.
En las casas visitadas, los habitantes escuchan los versos y después le dan su aguinaldo al grupo que puede ser en especie y que normalmente es frutas y dulces, aunque en las últimas décadas también se brinda dinero.
Si el grupo quedó conforme con el aguinaldo, se despide así: “Ya se va la Rama muy agradecida / porque en esta casa / fue bien recibida”; pero, si en la casa no hubo aguinaldo, o de plano ni los pelaron, la Rama muestra su disgusto cantando: “Ya se va la Rama muy desconsolada / porque en esta casa / no le dieron nada; o de plano: “Ya se va la Rama / con patas de alambre / porque en esta casa / se mueren de hambre”.
La Rama se saca en las fechas de posadas, del 16 al 24 de diciembre. Aunque la tradición es más de ciudades como el puerto de Veracruz, Boca del Río, La Antigua, Puente Nacional o Jamapa, ya se ha extendido a todo el estado, e incluso también se canta en regiones de Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Ahora ya lo sabes, si pasas las fiestas navideñas por estos rumbos, no dudes en sacar la Rama e ir de casa en casa pidiendo tu aguinaldo. Y si eres de los que reciben a la Rama, dales frutas y dulces, para que no te canten que eres un muerto de hambre.
Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Más noticias AQUÍ.