martes, marzo 21, 2023
InicioVeracruzBoca-VerGustavo de Hoyos Walther visita EL DICTAMEN

Gustavo de Hoyos Walther visita EL DICTAMEN

Rubén Licona Vázquez/El Dictamen

SECTOR PATRONAL ELABORA AGENDA QUE PRESENTARÁ A LOS PROXIMOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA: GUSTAVO DE HOYOS

El sector patronal en el país está trabajando en la elaboración de una agenda que presentará a los próximos candidatos de los distintos partidos a la Presidencia de la República, una agenda con visión 20-30 para que sus acciones respondan a la necesidades primordiales de la nación, en donde el combate a la corrupción, transparencia, adecuaciones fiscales, tendrán especial relevancia, señaló Gustavo de Hoyos Walther, presidente de Coparmex nacional.

La licenciada Bertha Ahued Malpica, Subdirectora Ejecutiva de El Dictamen le entregó a Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de Coparmex, un ejemplar de la fecha de su nacimiento: “El Día Que Siempre Será Tuyo”.

En su vista a EL DICTAMEN, en donde fue recibido por la Licenciada Bertha Ahued Malpica, Subdirectora Ejecutiva, expuso que esta agenda ya está casi concluida y solo está a la espera de que sean candidatos formalmente registrados para presentárselas y que de manera pública se comprometan a respaldarlas.

Avizora que con mucho la del 2018 es la elección más importante, de grandes retos, en la cual se tiene que hacer todo lo posible porque los ciudadanos voten. “De lo contrario, la elección se definirá entre los votos duros y la triquiñuelas de los partidos”, alertó.

“Venimos de una proceso en el cual hay una legislación que en casi todos los estados se hizo converger, de tal manera que el año que entra a partir del primero de julio, aparte de la elección de Presidente, del senado de la República, y de los diputados federales, hay 30 entidades con elecciones, entonces será una elección de grandes retos y tenemos que hacer todo lo posible porque los ciudadanos voten”, insistió.

Aseguró que no existe preocupación porque el próximo presidente sea de izquierda o de derecha, porque el mundo entero pasa por dinámicas populares y Europa es el signo más claro, ya que puede estar a la izquierda, al centro o a la derecha.

“En lo que hay que tener mucho cuidado es que las personas que encarnan esos proyectos políticos sean congruentes y no lleven a decisiones erráticas”, asentó

Resaltó que en el sector empresarial no hay fobias a que haya un candidato o un partido de izquierda ganando posiciones de elección, porque ello es parte de la dinámica propia del proceso democrático.

De Hoyos Walther acudió acompañado de Juan José Sierra Alvarez, presidente de Coparmex Veracruz; Jorge Coffau Kayser, presidente de la Federación Sur de Coparmex Nacional y de varios miembros del Consejo de esta Cámara: Abraham Weller Lara, presidente de la comisión de Comercio Exterior; José Antonio Campa Pérez, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia; Adrián Maynes, secretario del Consejo Directivo; Guillermo González Aubry, miembro de la comisión Fiscal; Alberto Aja, vicepresidente.

ECONOMIA

Respecto a la economía del país comentó que cierra con un moderado crecimiento, aunque hay factores internacionales como la posibilidad de que el TLCAN quede inoperativo, que preocupan.

Sin embargo aconsejó no ser tremendistas pues la relación de México con Estados Unidos existe antes del tratado, y puede existir sin él.

“Pero le apostamos a que se preserve para México un buen instrumento, en tanto hay que tener apertura para encontrar un punto que permita seguir atendiendo su función pero también lo otro”

Admitió que el fenómeno electoral genera una preocupación pero cada vez es menor y no es determinante. Consideró que a pesar de estos tropiezos sí se terminará el año con algún crecimiento.

No obstante planteó que el reto para el año que entra será mayúsculo porque el país tendrá que generar 1 millón 200 mil empleos para poder recibir a la nueva fuerza de trabajo que sale de las universidades y que llega a su edad laboral. El reto, sostuvo, es generar más empleo de calidad.

Resaltó que las empresas cada vez participan del Producto Interno Bruto en mayor proporción. Eso es algo bueno en que el país ha cambiado en los últimos 35 años, de ser un país altamente concentrado en lo que generaba el gobierno, hoy el gobierno ya no respresenta un porcentaje tan importante.

“El total de la producción del país, la riqueza, cada vez dependemos menos de lo que hace o no el gobierno.

CORRUPCION

En el tema de la corrupción expresó que ésta no se agota en uno o dos años, por lo cual lo que se está tratando de cambiar es una forma de hacer política y también de hacer negocios que tiene decenas de años y de la cual se ha ido plagando cada vez más el país.

Refirió que lo conseguido con la iniciativa “tres de tres” no tiene precedentes en la historia del país desde el punto de vista de la participación ciudadana.

Sin embargo, aduce, no se puede cantar victoria porque los sistemas anticorrupción apenas se están instalando y en donde el fiscal antocorrupción será fundamental para el avancd de este tema.

Propone un optimismo moderado por lo que se ha avanzado, pero sabiendo que la tarea de hacer operativos estos consejos apenas está por iniciar.

REFORMA FISCAL

En torno a la Reforma Fiscal consideró que el gobierno está a tiempo de realizar adecuaciones, como por ejemplo recuperar la deducibilidad de las inversiones que las empresas en hacen prestaciones de sus trabajadores, cuestión que desapareció en el 2004.

Lamentó que la Reforma Fiscal aprobada en 2013 y que entró en vigor a en 2014, fue una reforma que únicamente cumplió un fin recaudatorio para el gobierno.

“Muchas de las cosas que en ese momento se justificaron fueron por medidas de corto plazo porque había incertidumbre sobre la capacidad de esta reforma para generar recursos suficientes para obtener de alguna manera lo que se estaba dejando de percibir del ingreso petrolero”.

Sin embargo, resaltó, el gobierno una vez que logra algo ya no lo suelta.

Por ello apuntó que están peleando para que algunos de esos errores, de esos tratamientos más agresivos para las empresas, desaparezcan ya para el año que entra.

Recordó que en el 2004 desapareció esta deducibilidad, la cual al igual que un conjunto de temas deben atenderse de inmediato, sobre todo ahora ante la inminencia de las reformas fiscales en Estados Unidos, las cuales deberían estar en concordancia en las dos cámaras; es decir, ponerse de acuerdo en cubrir la reforma.

Si México no quiere perder su flujo de inversión y con ello empleos, advirtió el presidente de Coparmex, necesita modificar sus sistema fiscal para ser mucho más competitivo.

“Ese es nuestro planteamiento: que vamos a seguir impulsando”. Ha habido cerrazón en la Secretaría de Hacienda y esperamos que ante la evidencia de estos hechos contundentes próximamente acepten sentarse a discutir esto con los empresarios.

Ultimas noticias