- Portadores cuentan sus historias
- Veracruz segundo lugar nacional en VIH y primer lugar en SIDA
- VIH no es sinónimo de muerte
- Pruebas rápidas gratuitas de VIH como preventivas de SIDA
- Derechos sexuales de todos los mexicanos
Christian Valera Rebolledo / El Dictamen
“Una semana antes de cumplir años me sentía bien mal, estaba tirado en el mueble, me dolían los huesos, tenía fiebre, me sentía bien mal. Fui al hospital y me hicieron CVC, me hicieron pruebas para ver si era dengue, las plaquetas habían bajado un chingamadral pero salí adelante. Me mandaron hacer exámenes pero nunca me los hice, eso fue un abril. Llegó mayo y conocí a esta persona y me pide que me hiciera las pruebas porque él ya se las había hecho y me las mostró, estaba sano. Cuatro días después me hago la prueba porque él me la había pedido y ahí fue dónde salió que tenía VIH”, así relata Rogelio Fernández cómo conoció su estado cero positivo.
A Fernández se le diagnosticó el virus del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el pasado año, su pareja quien llevaba una vida sexual desenfrenada fue quien lo contagió. “Yo tenía una pareja fija. Yo estuve con él un año y después nos separamos y la causa fue porque él me fue infiel múltiples veces. Andaba en prácticas sexuales inadecuadas, tenía muchas parejas sexuales, todos hombres. Después que me alejo de él yo caigo en que me enfermé”.
La de Rogelio es una de las miles de historias que se cruzan en Veracruz, el estado mexicano que ocupa el segundo lugar a nivel nacional con casos de VIH y el primero en casos de SIDA.
El VIH no debe ser tomado como sinónimo de muerte, pues con el tratamiento adecuado se puede llevar una vida normal. / Foto: Agencias
LA CRUDA VERDAD
En abril pasado la Secretaría de Salud a través de su Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reveló que, hasta entonces, se habían contabilizado 318 nuevos casos de VIH en el estado, de los cuales 248 corresponden a hombres y 70 a mujeres.
Lo anterior colocó a Veracruz en la segunda posición nacional en casos de VIH, sólo detrás de la Ciudad de México donde se obtuvieron 360 reportes. El tercer lugar lo ocupa el Estado de México con 290, mientras que el cuarto escaño es para Jalisco con 246.
La modernidad acabó con las Cantinas “tradicionales” (FOTOS)
Yadira arriesga su vida por salvar a otros
Los mismos reportes epidemiológicos de la Secretaría de Salud aseguran que en 2017 Veracruz se posicionó en el segundo lugar nacional en casos de infección por VIH con 1,628 reportes.
En tanto, los casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se dispararon en la entidad veracruzana durante el primer trimestre del 2018, en comparación con los casos reportados durante ese mismo periodo de 2017.
Hasta marzo de este año Veracruz había contabilizado 96 casos de SIDA, 79 correspondientes a hombres y 17 a mujeres. Esta cifra duplica el total de registros reportados en ese periodo de 2017 que fueron 43, y representa un incremento de más del 223 por ciento.
Con estos datos, Veracruz es la entidad que encabeza a nivel nacional los casos de SIDA en lo que va del año; le siguen de cerca Guerrero con 75 casos y Yucatán con 58.
Dra. Elena de Jesús Vidal Reyes, coordinadora del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual Veracruz (CAPACITS) / Foto: Christian Valera Rebolledo
VIH y SIDA, SON COSAS DIFERENTES
En ocasiones se refieren a estos padecimientos como si fueran sinónimos, pero no es así.
De forma recurrente escuchamos hablar sobre el VIH y el SIDA como si fueran sinónimos, lo cual es una idea equivocada, ya que tener VIH no significa tener SIDA.
Estar infectado con VIH es haber estado expuesto al virus, pero no necesariamente se tiene que desarrollar la enfermedad; de hecho, se puede permanecer sin síntomas (portado asintomático), por mucho tiempo. Aquí, el sistema inmunológico queda debilitado por el virus que lo ataca y, por lo tanto, disminuye la capacidad del organismo para defenderse de enfermedades o infecciones.
Por su lado, el SIDA es una condición causada por el virus del VIH, que ataca fuertemente al sistema inmunológico por lo que deja de funcionar de forma eficaz, volviendo al organismo susceptible de padecer cánceres e infecciones raras.
Es justo en esta etapa donde aparecen los síntomas de enfermedades, aquellas que típicamente están relacionadas con el avance de la infección ante el deterioro del sistema inmunológico.
Las pruebas rápidas de detección de VIH pueden evitar que los pacientes entren en etapa de SIDA. / Foto: Agencias
DETECCIÓN OPORTUNA
La única manera de saber con seguridad si alguien está infectado con VIH es a través de un análisis de sangre en el laboratorio, o bien, con una prueba rápida de sangre para la que solo se necesita una gota en un proceso similar al de la toma de glucosa.
Un resultado positivo solamente indica que el organismo ha producido anticuerpos en respuesta a la infección por el VIH. En ningún momento se puede afirmar que esa persona tiene SIDA, ya que el diagnóstico de esta enfermedad es exclusivamente clínico.
En entrevista para El Dictamen la Doctora Elena de Jesús Vidal Reyes, coordinadora del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual Veracruz (CAPACITS), recomendó a jóvenes y adultos con vida sexual activa a realizarse de forma gratuita la prueba rápida.
“Una prueba rápida nos da un panorama de lo que podemos encontrar, es totalmente gratuita. Las pruebas rápidas están abiertas al público en general. Únicamente tienen que asistir y decir me quiero hacer una prueba rápida. Recomiendo el horario de 08:00 a 18:00 horas. Es una punción en un dedo, se toma una gota y se pone en un blíster, se le pone un líquido y esperamos un minuto, en un minuto nos da una respuesta positiva o negativa, eso no nos dice que el paciente tenga SIDA es una prueba de VIH y después se tiene que hacer un prueba confirmatoria”.
De acuerdo con la Dra. Vidal Reyes, después de realizar la prueba rápida gratuita y en caso de salir positivo a VIH, el personal de Salud está obligado a realizar una prueba confirmatoria llamada Elisa misma que consiste en una toma de sangre en vena que se canaliza al laboratorio; dependiendo de los resultados los pacientes recibirán gratuitamente sus medicamentos de no contar con IMSS, ISSSTE u otra seguridad social.
¿Qué motiva el incremento al transporte público en Veracruz?
Uso lúdico de la marihuana, se popularizó en el puerto
El Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual Veracruz (CAPACITS), realiza pruebas gratuitas de detección del VIH. / Foto: Christian Valera Rebolledo
VIVIENDO CON VIH
Esteban Márquez da fe de la prueba rápida: “está el periodo de ventana que es desde que uno tiene la relación sexual y está con la duda, hasta los seis meses. La prueba rápida es gratuita, es confidencial y ya no se necesita receta médica, uno va a las instituciones públicas o privadas y la pide”.
“Hay algo que quiero explicarte porque mucha gente no lo entiende bien. Hay una diferencia muy grande entre VIH y SIDA, son etapas diferentes. El VIH se puede tratar a tiempo con medicamentos. Cuando la persona toma los medicamentos puede hacer una vida normal. El SIDA es cuando el virus ha afectado la totalidad de tus defensas. Una persona no muere de SIDA, muere de otra enfermedad para la cual no tuvo defensas, o sea, son dos etapas diferentes”.
Y Esteban lo sabe bien. Desde hace 10 años es portador del VIH y gracias a que ha sido constante con su tratamiento logró ser indetectable en las pruebas de sangre, es decir, ha logrado llevar una vida normal acompañada de sus medicamentos, sin embargo, lleva su vida sexual con protección para no contagiar a sus parejas.
“En realidad el VIH no se contagia, se transmite a través de la vía sexual, con el uso de jeringas para quienes comparten droga y por el canal de parto. Se previene usando preservativos, recordemos que cuando hablamos de sexo oral también se debe realizar con preservativo. Esto no se transmite por usar la misma toalla, ni por besar, la saliva inactiva al virus recordemos eso”, comentó.
Tanto el VIH como el SIDA son estados por los que pueden transcurrir niños, jóvenes y adultos; no importan las preferencias sexuales. / Foto: Agencias
DERECHOS SEXUALES
Ante todo, los mexicanos deben saber que cuentan con Derechos Sexuales que les garantizan respeto e igualdad, mismos que son impulsados por el CAPACITS Veracruz:
“Nadie debe presionar, condicionar, ni imponer sus valores particulares sobre la forma en que decido vivir mi sexualidad. El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y social. Tengo derecho a vivir cualquier experiencia, expresión sexual o erótica que yo elija”.
“Nadie puede discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y mi vida sexual. Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada o sesgada. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación, reunión e identidad sexual y cultural”.
“La información debe incluir los componentes de la sexualidad, como son: el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la reproductividad. Tengo derecho a no ser agredido física o verbalmente por expresar mis ideas o afectos. Tengo derecho a un trato digno y equitativo”.
Aquellas personas que deseen realizarse la prueba rápida de VIH pueden hacerlo de forma gratuita en el CAPACITS Veracruz ubicado en Iturbide entre Serdán y 20 de Noviembre, a un costado del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz justo en frente del Parque Ecológico. Es recomendable acudir en horario de 08:00 a 18:00 horas.