jueves, septiembre 28, 2023
InicioVeracruzBoca-Ver2018, el año negro de los temblores en México

2018, el año negro de los temblores en México

Los sismos son impredecibles, por lo que no se puede saber con exactitud, cuándo ocurrirá el próximo y mucho menos conocer su intensidad, es decir, nada ni nadie puede predecir cuándo y a qué hora ocurrirá.

Lo cierto es que durante los últimos 10 años, los sismos han aumentado en el país, según estadísticas del Servicio Sismológico Nacional.

Sacude sismo a Veracruz

Sin daños por sismo en Veracruz: PC

Los resultados de las tablas, son tajantes, en lo que va del 2018, se han registrado 21 mil 615 sismos, frente a los 26 mil 364, que tuvieron lugar en el 2017, y aún restan cuatro meses para concluir este año.

Durante el pasado mes de enero, se registraron 2 mil 575 temblores, en febrero se reportaron 4 mil 165, en marzo 3 mil 178, en abril 2 mil 435, en mayo 2 mil 489, en junio 2 mil 480, en julio 2 mil 230 y en agosto 2 mil 063.

Las magnitudes reportadas van de los 2.0 a 5.9, siendo sus principales epicentros, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima y el Golfo de California.

De acuerdo a datos recabados por EL DICTAMEN, que fueron extraídos de la página del SSN de México, durante el mes de enero, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 575 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.

Las magnitudes de los sismos van desde 2.2 hasta 6.3. La distribución de los epicentros se localiza principalmente en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima y el Golfo de California. En Oaxaca se concentró aproximadamente el 62% de la sismicidad reportada en el mes de enero de 2018.

En el mes de febrero, el Servicio Sismológico Nacional reportó 4 mil 165 temblores ocurridos en el mes de febrero de 2018. Las magnitudes de los sismos van de 1.5 a 7.2. La distribución de los epicentros se concentra principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y el Golfo de California.

El Servicio Sismológico Nacional reportó 3 mil 178 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano ocurridos en el mes de marzo de 2018. Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango de 1.6 a 5.3.

La sismicidad en este mes se distribuye principalmente en el Istmo de Tehuantepec y en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

En el mes de abril de 2018, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 435 temblores con epicentros dentro del territorio mexicano.

Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango de 1.2 a 5.5. La sismicidad, en este mes, se distribuye principalmente en el Istmo de Tehuantepec y en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y en el Golfo de California.

El Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 489 eventos sísmicos con epicentros dentro de territorio mexicano ocurridos durante el mes de mayo de 2018. Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango entre 2.0 a 5.2.

La distribución de la sismicidad en este mes se concentra fuertemente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco. También el Golfo de California registró abundante sismicidad.

En el mes de junio de 2018, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 480 sismos con epicentros dentro de territorio mexicano.

El rango de magnitudes de los sismos registrados en el mes va desde 2.0 a 5.9 y la distribución de los epicentros se concentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco y en el Golfo de California, con sismos también en la parte centro y norte del país, así como uno en el Golfo de México.

El estado con mayor sismicidad en este periodo fue el estado de Oaxaca.

En este mes el Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 230 sismos con epicentros en dentro de territorio mexicano ocurridos en el mes de julio de 2018.

Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango de 1.9 a 5.9 y los epicentros se distribuyen en el territorio nacional, concentrándose principalmente en la costa del Pacífico y en el Golfo de California.

En el mes de agosto de 2018, el Servicio Sismológico Nacional reportó un total de 2 mil 063 sismos con epicentros en dentro de territorio mexicano.

Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango de 1.9 a 5.3 y los epicentros se distribuyen en el territorio nacional, concentrándose principalmente en la costa del Pacífico y en el Golfo de California.

Durante el 2017, se registraron en México, 26 mil 364 sismos, mientras que el 2016, concluyó con 15 mil 547 y el 2015, con 10 mil 946.

Sin duda, los sismos se han disparado en el país, pues solo en el año de 1990, se registraron 796, y para el año 1999, ya sumaban 1, 099.

En el año 2000, disminuyeron los sismos a 1,052, pero se volvió a incrementar la cifra a mil 344, durante el 2001, ya para el 2002, eran mil 688.

Las magnitudes fueron variadas, 505 sismos de 0 -2.9, 21 mil 619 de 3-3.9, 4 mil 156 de 4-4.9, 80 de 5-5.9, 2 de 6-6.9, 1 de 7-7.9 y 1 de 8-8.9.

México se encuentra en una zona del planeta que sufre constantemente movimientos telúricos.

En promedio se registran diariamente hasta 15 sismos en todo el territorio mexicano.

Esto se debe a que nos encontramos en un área de interacción de 5 placas tectónicas, conocidas como la Placa de Norteamérica, Placa de Rivera, Placa del Pacífico, Placa de Cocos y Placa del Caribe.

Tres de estas placas, la Norteamericana, la de Cocos y la del Pacífico, están catalogadas como las más grandes de la Tierra, así que cada vez que se mueven, chocan entre sí y entonces se registran sismos.

Históricamente, de acuerdo a datos recabados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el sismo más fuerte del que se tenga registro en México, ocurrió en 1787 y su epicentro fue en las costas de Oaxaca, y tuvo una intensidad de entre 8.4 y 8.7 grados.

LOS 5 SISMOS MÁS CATASTRÓFICOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Los cinco sismos de mayor magnitud que se han registrado en México, ocurrieron desde 1787, con una intensidad, entre 8.4 y 8.7 grados con epicentro en las costas de Oaxaca.

En el año de 1932, se registró un sismo de 8.2 grados, con epicentro en las costas de Colima y Jalisco.

En 1985, se registró un sismo de 8.1, con epicentro en las costas de Michoacán.

Posteriormente en el año de 1995, se registró otro sismo de 8.1, pero con epicentro en las costas de Colima.

Y por último, en pasado 2017, se registró un sismo de 8.2 y se originó en el Golfo de Tehuantepec.

Además del sismo de Xalapa, de 6.4 de magnitud, ocurrido el pasado 3 de enero de 1920.

Este sismo provocó la muerte de más de 600 personas ocasionadas por deslaves en las laderas del Río Huitzilapan, por lo que representa el segundo más mortífero en la historia de México, sólo después del gran sismo del 19 de septiembre de 1985.

Años después no se ha registrado ningún otro incidente de este tipo, en territorio veracruzano.

En el caso de la Ciudad de México, los terremotos se sienten con más intensidad a causa de su suelo, que es blando, debido a que se fundó sobre un lago. Una investigación realizada poco después del terremoto de 1985, encontró que el sismo “se había amplificado hasta en un 500% en regiones cercanas al epicentro donde el suelo era el más blando”.

Entre más cerca esté el epicentro del sismo de la Ciudad de México, más fuerte se siente y mayores son sus afectaciones.

México es uno de los países con más actividad sísmica del mundo por ello, la prevención es la mejor herramienta para evitar desgracias.

La única herramienta con la que contamos para combatir los sismos es el conocimiento, no sólo de lo que es el fenómeno sino de cómo actuar antes, durante y después.

Síguenos en Twitter @ElDictamen

O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.

Más noticias AQUÍ.

Ultimas noticias