Christian Valera Rebolledo
Se estima que en México 1 de cada 115 niños sufren algunos de los niveles del Trastorno del Espectro Autista, de ahí la importancia de que padres de familia y maestros tengan mayor información al respecto para hacer diagnósticos oportunos.
Así lo recomendó el Master en Autismo y Atención Psicoeducativa, Edel López Aguiar, quien explicó que si bien en México y gran parte de Latinoamerica existen políticas públicas encaminadas al tratamiento del Trastorno del Espectro Autista, muy pocos países realmente brindan apoyos a pacientes y familias.
“Sí hay una subclasificación, como leve, moderado y severo, pero depende de la respuesta educativa, de la detección, del abordaje. Cerca de los 18 meses ya podríamos estar detectando el autismo, hay indicadores muy concretos como el uso inadecuado de las conductas de contacto social y visual, el uso de la mirada; las conductas protoimperativas y protodeclarativas del desarrollo”.
Edel López Aguiar, Master en Autismo y Atención Psicoeducativa. / Foto: Manuel Pérez
Confía Criver en apoyo del próximo gobierno estatal
La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto
El especialista en Trastorno del Espectro Autista refirió que es muy importante que los padres de familia se muestren atentos a la forma en que se desarrollan sus hijos antes de los 2 años de edad, pues es en esta etapa en la que un diagnostico oportuno podría hacer la diferencia en una mejor calidad de vida.
“Más adelante a los dos años, a los 24 meses, pueden empezar a mostrar rasgos de conducta más específicos y pueden empezar conductas como girar objetos, obsesionarse con ciertos temas, interesarse por muchas cosas que a otros niños no, ahí es un agravamiento”.
Edel López Aguiar, Master en Autismo y Atención Psicoeducativa, estuvo de visita en Veracruz donde brindó capacitación respecto al Trastorno del Espectro Autista a personal médico, terapéutico y de ayudantía del Centro de Rehabilitación Infantil (Criver).