El pasado 19 de septiembre, un sismo de magnitud 7,1 provocó la pérdida de cientos de vidas humanas e innumerables inmuebles en los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla y Morelos, así como en la capital del país y en el Estado de México.
Además de los cuantiosos daños, un estudio del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo), que recoge el portal Animal Político, reveló que tras el movimiento telúrico la Ciudad de México rebasó su promedio mensual de hundimiento, al pasar de entre 2 y 2,5 centímetros a 25 centímetros, tan solo en el mes de septiembre de 2017.
Impresionante colapso de edificio tras el #sismo. Lo anterior en la Ciudad de México.
Posted by Noch News on Tuesday, September 19, 2017
-
Manejaba en sentido contrario porque “le habló madre tierra” (VIDEO)
-
Mujer se duerme en el camión, pasa algo inesperado y se vuelve viral (VIDEO)
El análisis del Centrogeo detalló que las delegaciones capitalinas que registraron más desplazamientos negativos fueron Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa.
#SISMO así se vivió en los canales de Xochimilco en Ciudad de México
Posted by Noch News on Tuesday, September 19, 2017
Cabe mencionar que tras el sismo del 19-S, alrededor de 21 terremotos han tenido como epicentro la Ciudad y el Estado de México. Se trata de movimientos telúricos que tienen entre 1,3 y 3,5 grados de magnitud, según detalla el diario El Universal.
#ULTIMAHORA Aspectos de la Ciudad de México minutos después de ambos sismos, 6.8 en Puebla y 7.1 en Morelos.
Posted by Noch News on Tuesday, September 19, 2017
De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se espera que un sismo de una magnitud superior a 8 se registre en cualquier momento, aunque no se sabe cuándo. Según los especialistas, esto se debe a que en las costas del estado de Guerrero existe una brecha sísmica “donde no ha ocurrido un terremoto significativo en más de 60 años”.