sábado, marzo 25, 2023
InicioNacional¿Conoces las leyendas de Veracruz?

¿Conoces las leyendas de Veracruz?

Por: Rosalía Uribe

En México, existen mitos y leyendas que tienen décadas entre el pensamiento popular. Muchas de ellas tienen origen en la época de la colonización, algunas incluso antes, mezclando aspectos de la culturas indígenas con influencias de los españoles.

Siendo Veracruz no solo el primer asentamiento de los españoles sino también el punto de origen de la cultura más antigua de Mesoamérica, la olmeca, no es extraño que existan varias leyendas que se desarrollen en este sitio ¿Conoces las leyendas del estado de Veracruz?

La mulata de Córdoba

Se trata de una de las leyendas más famosas del estado. La leyenda cuenta la historia de una joven mulata que vivía en la ciudad de Córdoba. La joven fue acusada de brujería y encerrada en una celda en San Juan de Ulúa.

Dentro de dicha celda, la mujer pasó sus días dibujando un barco en las paredes de su celda. Se decidió que la mulata sería ejecutada por los cargos de brujería en su contra, pero cuando los guardias fueron por ella solo tuvieron tiempo de ver cómo la joven se alejaba, en el barco que había dibujado en la pared de la celda.

La sirena de Tamiahua

Esta historia es sobre una mujer llamada Irene que vivía en el municipio de Tamiahua en el estado de Veracruz. Un día la mujer salió a buscar leña. Cansada y sucia por la labor realizada, decidió ir al río a lavar su cara.

Al tocar el agua su cabello se tiñó de un color rojo y sus piernas desaparecieron, siendo reemplazadas por una cola de sirena. El río arrastró su cuerpo hacia el mar, y muchos la siguieron en un intento por alcanzarla. De pronto una embarcación apareció en el mar, y la sirena se dirigió hacia ella desapareciendo del lugar.

¡Te damos un tour embrujado por Veracruz!

Testimonios de apariciones y leyendas más terroríficas de Veracruz

La condesa de Malibrán

Cuenta la leyenda que sobre esta mujer que se encontraba casada con un conde de España. El esposo salía de viaje muy a menudo, pasando una gran cantidad de tiempo lejos de ella, La condesa aprovechaba esto para realizar grandes fiestas e invitar a sus amantes. El amante en turno no era visto nunca más después de esa ocasión.

La condesa soñaba con ser madre y como no lo conseguía usó magia para lograrlo. Pero el niño nació deforme, por lo que ella decidió ocultarlo. Un día el conde llegó antes de lo previsto, encontrándose con el bebé en brazos de uno de los criados. Al buscar a su esposa para pedirle una explicación la encontró en brazos de su amante en turno. Lleno de ira los mató a ambos y le ordenó al criado tirar ambos cuerpos junto con el del niño al pozo de lagartos que estaba al fondo de la propiedad. El criado lo hizo y también le contó el conde sobre cómo la condesa mataba a sus amantes y echaba sus cuerpos en ese mismo pozo para no dejar rastros. El conde se volvió loco por el horror y se dice que luego de eso se le veía por las calles gritando “¡Justicia, justicia, y que muera la condesa de Malibrán!”.

La niña del ángel

El origen de esta leyenda se remonta al año de 1908, cuando una pequeña de dos años murió mientras jugaba con unas velas. Los padres contrataron al escultor italiano Reinaldo Cuagnelli, para que realizará dos esculturas de mármol para la tumba de su hija, una de la pequeña de dos años, recostada, y otra de un ángel guardián que la cuidará con sus alas.

Las esculturas se encuentran en el cementerio municipal “Juan de la Luz Enríquez” junto con los restos de la niña Ana María Dolores Segura y Couto. Algunos dicen que en las noches se puede ver a los ojos del ángel brillar o a la niña paseando entre las tumbas.

La llorona

La siguiente leyenda es tan antigua que ha sido atribuida a muchos lugares y cada uno tiene su versión. La leyenda de la llorona tiene diversas variantes, pero una de las más populares es la de una mujer indígena que se enamoró de un hombre español.

De esta relación nacieron tres hijos a quienes la mujer quería demasiado. Aunque ella le pidió al hombre que se casaran en varias ocasiones, él siempre le dio excusas para no hacerlo. Pasó el tiempo y el hombre se separó de la joven indígena para casarse con una mujer española de sociedad. La joven, destrozada por lo ocurrido, se volvió loca de dolor y asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río.

Luego de matarlos volvió en sí, y al darse cuenta de lo que había hecho se suicidó por la culpa. Desde entonces, se dice que se puede escuchar el llanto desgarrador de la mujer a las orillas de los ríos.

El perro prieto

Se cuenta que en Alvarado había un hombre que causaba destrozos por todos lados, robaba y molestaba a las mujeres. Las personas se hartaron y decidieron sacarlo del lugar, pero no le volvieron a ver.

Al poco tiempo de esto, una señora se topó con un perro al salir de sus compras que la miraba furioso y no la dejaba pasar. Al día siguiente cuando ella intentó darle de comer el perro la mordió. El perro continuó aterrorizando a las personas del lugar hasta que un día un hombre lo golpeó con un vara hasta dejarlo inconsciente en el suelo. Cuando la gente se acercó a verlo, el animal se paró y se arrancó la piel de la cara, revelando bajo esta al hombre que había estado causando destrozos tiempo atrás. Luego de esto el hombre huyó y nunca más se le volvió a ver.

Nahuani y Ahuilizapan

De acuerdo a esta leyenda, en tiempos de los olmecas había una guerrera llamada Nahuani que tenía de fiel amiga a un águila llamada Ahuilizapan. En una batalla Nahuani quedó tan herida que murió. Ahuilizapan, triste por la pérdida de su amiga se elevó al cielo para luego dejarse caer en picada.

En el sitio donde cayó su cuerpo se formaría tiempo después el Pico de Orizaba, también conocido como Citlaltépetl. Se dice que cuando el volcán hace erupción es porque Ahuilizapan recuerda la muerte y se pone furiosa.

Síguenos en Facebook ED Entretenimiento.

Más noticias de entretenimiento AQUÍ.

Ultimas noticias