Microsoft saca del mar tecnología guardada hace 2 años

Así, no gastarán la manutención necesaria, y la información se conserva mejor

Microsoft saca del mar tecnología guardada hace 2 años.
Foto de Jonathan Banks

Microsoft saca del mar tecnología guardada hace 2 años.

La firma estadounidense de tecnología, cree que los servidores en habitaciones completas representan un gasto enorme. Por ello, desarrolló el Project Natick, que consiste en demostrar que los servidores ocultos en el océano, se mantienen igual o mejor que en tierra.

Desde el ThinWeek de 2014 se plantó la idea. Tales eventos sirven para que los empleados se reúnan y conversen estrategias aparentemente inviables. Entonces, todo se puso en marcha durante la primera del 2018. En una cápsula metieron 864 servidores para hundirlos 30 metros en las Islas Orcadas, Escocia. Como el océano tiene pocas regulaciones de temperatura y el sellado no permite que se filtre la humedad, el plan fue exitoso.

Te puede interesar:

Inteligencia artificial tecnología que ayuda en la pandemia

Bill Gates renuncia a Microsoft y se dedicará a la filantropía

Microsoft saca del mar tecnología guardada hace 2 años.

Microsoft saca del mar tecnología guardada hace 2 años.
Foto de Jonathan Banks

Ben Cutler, el director de Proyectos Especiales de Microsoft estuvo satisfecho con el resultado. Además, plantea que los servidores en el océano resulten clave para investigadores submarinos. Otro punto que le da la razón es que la mayor parte de la población mundial vive cerca del mar. De modo que el flujo de datos se mantendría óptimo para todos ellos.

Algas, hongos, percebes, erizos de mar y anémonas crecieron en la cápsula durante esos dos años. El sitio es una zona de pruebas usada por turbinas mareomotrices y convertidores de energía de las olas. Las corrientes de marea allí viajan hasta 14 kilómetros por hora en su máxima intensidad. De modo que el equipo necesitó 1 día completo para recuperar el material.

El equipo tiene la hipótesis de que la atmósfera de nitrógeno, que es menos corrosiva que el oxígeno, y la ausencia de personas que choquen y empujen los componentes, son las principales razones de la diferencia. Si el análisis demuestra que esto es correcto, el equipo puede ser capaz de traducir los hallazgos a centros de datos terrestres.

Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias AQUÍ.