Las peores epidemias que han azotado al mundo.- A través de los años, la humanidad ha registrado un variado número de tragedias, entre las que destacan hambrunas, guerras y, por supuesto, epidemias.
Después de que se diese a conocer el brote de un nuevo coronavirus en China, muchos usuarios de redes sociales creen haber descubierto un extraño hecho.
No los quiero alarmar pero…
1320: Peste Negra
1520: Viruela
1720: Plaga de Marsella
1820: Cólera
1920: Peste Neumónica
2020: #coronovirus ?????— Marisol De La Fuente (@holasunshinee) January 23, 2020
Por alguna razón que no logra comprenderse, estas enfermedades se han dado en el año 20 de cada siglo desde 1320.
A continuación te mencionamos estas raras epidemias, las más importantes del último mileniojado cientos de muertos desde 1320 hasta el 2020 con la aparición del nuevo coronavirus.
Las peores epidemias que han azotado al mundo
1320: Peste negra
El brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis apareció hacia 1320 en el desierto de Gobi, región situada entre el norte de China y el sur de Mongolia. Es común que la palabra peste se utilice como sinónimo de muerte negra.
1420: Hambruna en Francia
En Francia se produjo una hambruna-epidemia. Hubo una importante tasa de mortalidad muy fuerte en las ciudades de Cambrai y en Cambrésis. Tras el calor de verano y la escasez de alimentos, trajo en consecuencia una epidemia.
1520: Viruela
La viruela, causada por el virus variola, apareció en 1520 entre los aztecas durante el sitio de Tenochtitlán provocando además la muerte del líder azteca Cuitláhuac, vencedor de Hernán Cortés. La viruela en México cobró las vidas de entre 2 a 3,5 millones de indígenas según historiadores.

1620: La enfermedad de la India
En noviembre de 1620, “los peregrinos” o “padres peregrinos”, pequeño grupo de separatistas religiosos, llegaron a la costa de Massachusetts.
Después de explorar el área, los peregrinos decidieron llevar el barco Mayflower a través de la bahía y desembarcar en un lugar al que le pusieron el nombre de Plymouth.
Abuelitos con coronavirus se dan el último adiós abrazados en su cama de hospital (VIDEO)
Coronavirus salva a mujer de ser violada, finge estar enferma
Alfred Crosby, uno de los principales historiadores médicos de Estados Unidos, acuñó el término “epidemias de suelos vírgenes” para describir poblaciones inmunológicamente no expuestas expuestas a enfermedades del Viejo Mundo y citó la epidemia de 1616-1619.
Asimismo ha especulado que las pérdidas de población fueron tan altas como 90% entre el Massachusett y el Pokanoket continental.
1720: La gran peste de Marsella
La peste de Marsella de 1720, fue el último brote de epidemia de peste registrado en Francia.
El Gran San Antonio, un barco del levante mediterráneo que atracó en Marsella el 25 de mayo de 1720, fue el causante de la epidemia.
En su cargamento transportaba finas sedas y fardos de algodón, estaba contaminado con el bacilo de Yersin, responsable de la peste. Como consecuencia de una serie de graves negligencias, y a pesar de las estrictas medidas de seguridad, la plaga se extendió por la ciudad.
El centro de Marsella y los barrios antiguos fueron los más afectados. La peste se extendió rápidamente causando entre 30 mil a 40 mil muertes, entre un total de 90 000 habitantes. En la Provenza causó entre 90 mil y 120 mil víctimas, sobre una población de unos 400 mil habitantes.
1820: El cólera
Los paises de Bangkok, Malasia, Penang y Singapur fueron infectadas por mar en 1820 y desde ahí la enfermedad, se extendió por toda la región. Asimismo llegó a Turquía y África.
Ese mismo año, las islas de Indonesia, Borneo y Filipinas también fueron alcanzadas.
Más de 100 mil personas murieron de cólera en la isla de Java, en Indonesia.
1920: La peste bubónica en el puerto de Veracruz
En marzo de 1920 apareció la peste bubóbnica en el Puerto de Veracruz.
A mediados de ese mismo año hubo un repunte de la fiebre amarilla.

A pesar de que la fiebre causó mayor número de víctimas que la peste, el impacto de ésta sobre los habitantes fue más notorio debido a los profundos trastornos causados por la cuarentena impuesta.
Veracruz fue declarado en cuarentena general. Se ordenó la suspensión de la entrada y salida de ferrocarriles y los barcos cambiaron rutas al cerrarse el puerto al tráfico.
2020: El nuevo Coronavirus “2019-nCoV”
Si bien es cierto el coronavirus apareció en el año 2002 dentro de las enfermedades del SARS, en este año la epidemia del coronavirus agarró con más fuerza. El primer caso se reportó en Wuhan fines del año pasado.
En la actualidad ya son 65 países a nivel mundial que ya se ha detectado el coronavirus a excepción de América del sur.
Hasta la fecha el coronavirus ya causó la muerte de 259 personas en China.