domingo, mayo 28, 2023
InicioInternacionalCrean un semiconductor a partir de semillas de naranja

Crean un semiconductor a partir de semillas de naranja

Crean un nanomaterial semiconductor usando cáscaras y semillas de aguacate y naranja.

Investigadores de la Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, dirigidos por la profesora Ana Cecilia Agudelo Henao. Desarrollaron un nanomaterial semiconductor a partir de residuos agroindustriales (cáscaras y semillas). Así lo explica Valentina Arias Velasco quien detalla que en medicina podría servir para detectar invasores en el cuerpo. Yendo incluso, hasta células cancerígenas.

El carbono así, tiene unas características como su fluorescencia y su semiconductividad. La primera sirve para detectar metales pesados sumergidos en el agua, como el mercurio. Mientras que la segunda permite detener electrones óptimamente.

Te puede interesar:

Descubren al primer superconductor a temperatura ambiente

Extraen agua de la humedad ambiental usando luz solar

Crean un semiconductor a partir de residuos de naranja y aguacate

Así lo explica Valentina Arias Velasco, estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien, con su compañera Angélica Carvajal, se enfocó en obtener este material a partir de dos residuos agroindustriales: cáscaras de naranja y semillas de aguacate.

La razón de que se haya escogido la naranja es porque abunda en todo el mundo. Pero el consumo de ambos frutos generar toneladas de residuos, por ello, los estudiantes quisieron revalorizar dichos materiales.

 “Al realizar este tipo de procesos se buscan métodos que tengan el menor impacto ambiental y que sean de bajo costo. De manera que si se llega a dar la inversión, se pueda desarrollar la tecnología con más facilidad”. Explica la estudiante Valentina Arias.

Primero hacen una reacción hidrotermal de hasta 250 grados centígrados. A esa temperatura se agregan los residuos naturales y un poco de agua al reactor. El resultado de lo anterior es una degradación del material hasta que el carbono muestra las propiedades dichas al principio. De modo que se necesitó material corrosivo ni tóxico.

La única forma de corroborar que todo esté en orden, es revisando una muestra con un microscopio electrónico de transmisión. Donde tienen que observarse la distribución media de partículas y la fluorescencia de las mismas. Este proceso se realizó en el Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica de la Universidad del Valle.

Aunque pretende utilizarse para detectar tempranamente invasores en la sangre como células cancerígenas. También podría servir para monitores de alta definición, tarjetas de procesamiento, baterías o celdas solares.

Síguenos en Twitter @ElDictamen.
O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.
Y también en Instagram: @ElDictamen
Más noticias: AQUÍ.

Ultimas noticias