miércoles, marzo 29, 2023
InicioGirando en Verde¿Cuánto le cuesta la contaminación a México?

¿Cuánto le cuesta la contaminación a México?

Giselle Avila

La contaminación y el cambio climático representan un gran reto para la economía actual, por ello, son considerados temas de suma importancia mundial. En este sentido, el calentamiento global constituye una amenaza no sólo en la salud y en el cubrimiento de necesidades básicas del ser humano,  sino también en el desarrollo socio económico de una nación.

México, por su parte, se ha visto impactado por esta situación. Por ejemplo, del 2003 al 2016  presentó mayores gastos por agotamiento de los recursos naturales que la preservación de los mismos. Según datos  del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México contribuyó en el 2016 (último año del que se tiene registro en las estadísticas) a un total de 921,814 millones de pesos en costos totales por agotamiento y degradación del medio ambiente (CTADA), representando una diferencia de 791,044 millones de pesos entre lo referente al gasto por protección ambiental (GPA), que fue de tan sólo 130,770 millones de pesos.

Así mismo, se detalla un Producto Interno Bruto (PIB) del 4.6% para afrontar las consecuencias de la degradación ambiental, mientras que lo destinado a la protección ambiental tan sólo representa el 0.7. Dentro del término agotamiento, que representa un 13.6 % del gasto, implican hidrocarburos, recursos forestales y agua subterránea. Por su parte, la degradación (que representa un 86 % del gasto, es decir, la sección más contaminante)  deriva emisiones al aire, fuentes móviles, fuentes de área, fuentes fijas, contaminación del agua, residuos sólidos y degradación del suelo.

Muere el último rinoceronte negro

Inventan bolsa de plástico que se disuelve en agua

Dentro de la inversión repartida a la protección ambiental, en el 2016 se asignó un mayor porcentaje (32.2%) a la protección del aire-ambiente y clima, seguido del tratamiento de las aguas residuales (15.9%). Aunque tan sólo se aportó el 0.6% de la inversión al tratamiento del suelo y agua, en contraste con un 13.7% que gastan en reparar daños del mismo tema. De igual modo, el 7.1% corresponde a la investigación y desarrollo, y el 7.6% a la gestión y educación.

El año 2013, refleja el año con más gasto en el área de totales por agotamiento y degradación con un total de 940,680 millones de pesos, en contraste con la módica inversión a la protección del ambiente de tan sólo 117,225 millones de pesos. Este mismo año el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó una estadística por Estado, respondiendo a los egresos y pérdidas económicas que se tuvieron a causa de la contaminación y enfocados aún más a los gastos de salud provocados por la mala calidad de aire. En el caso de Veracruz, representó uno de los Estados con mayores pérdidas en todo el país, ya que sus gastos ascendieron a más de 60 millones de pesos.

En el caso de otros países, como Estados Unidos y China que representan dos de los países más contaminantes del mundo (sumando el 40% de los gases de efecto invernadero del planeta), en el 2016, Estados Unidos gastó 19,769 millones de dólares en los temas relacionados con la protección del medio ambiente y el clima, con un contraste abismal de lo gastado en temas militares de 586,692 millones de dólares. En cambio, China dedicó 9,541 millones de dólares más que Estados Unidos en la protección del ambiente, restándole significativamente a lo invertido a los temas militares.

Síguenos en  Facebook/Girando en Verde.

Ultimas noticias