Cual efecto dominó, el tema de los ‘dobles contratos’ revelado tras la renuncia de Guillermo Vázquez con los Tiburones ha desencadenado que la ley pose sus ojos en las instituciones deportivas mexicanas y demuestren que tienen todos sus papeles en regla.
Samuel Magaña Espinosa, administrador central de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal del SAT, adelantó que las investigaciones con relación al caso de los escualos están muy avanzadas y que han detectado otras irregularidades en el resto de los equipos.
“En ese tema las investigaciones van muy avanzadas, están en curso, de hecho tenemos ya detectadas irregularidades importantes y no estoy hablando exclusivamente del Club Veracruz“, apuntó.
Magaña Espinosa apuntó que el futbol no es exclusivo de las investigaciones del SAT.
“Identificamos una conducta y quien caiga en esa conducta, y no sólo son futbolistas, puede haber de otros deportes o de otras profesiones que tengan la misma mecánica”.
Sebastián Jurado debutará con los Tiburones Rojos en la Liga MX
Los Tiburones Rojos Sub-17 busca calificar a la liguilla
De acuerdo con el SAT, el club veracruzano debe aportar documentación suficiente para acreditar el pago de impuestos y comprobar con facturas los ingresos y egresos de jugadores y equipo deportivo.
En tanto, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) reveló que comenzará una investigación por prácticas monopólicas absolutas en los equipos del balompié nacional las cuales podrían estar ligadas con el Pacto de Caballeros y a los precios excesivos que le dan a Chivas.
“Formalmente la investigación inició de oficio. A toda investigación de oficio le procede un trabajo fuerte de la Comisión. Cuando nosotros como autoridad investigadora consideramos que hay indicios de que alguien puede estar violando la ley se detona la investigación. Hemos estado monitoreando el mercado de fichajes de jugadores de fútbol en territorio nacional“, señaló Sergio López Rodríguez, titular de la Autoridad Investigadora de COFECE.
La investigación podría durar más de dos años, de acuerdo a Gabriel González, abogado especialista en competencia económica y quien hace años trabajó en un área COFECE.
“Hay que esperar a que avance la investigación, es un procedimiento que puede durar hasta 600 días hábiles, que más o menos son dos años y medio, es muy prematuro”, afirmó.