El informe elaborado por el economista Erik Brynjolfsson y el reconocido experto en ciencias de la computación Tom Mitchell explica que el aprendizaje automático, o el Machine Learning, en inglés, no tiene la capacidad de reemplazar todos los trabajos, pero si una buena parte de ellos.
En 2025, el 52% de las tareas profesionales, más de la mitad de todas las tareas realizadas en los lugares de trabajo las harán máquinas, frente al 29% actualmente”, aseguran los investigadores en el Foro Económico Mundial, con sede en Ginebra.
Esta “revolución” robótica creará 58 millones de nuevos empleos netos durante los próximos cinco años, apunta el informe.
Algunos sectores se verán más afectados que otros por la automatización. El informe prevé que, en 2022, podrían desaparecer 75 millones de empleos en sectores como la contabilidad, el secretariado, las fábricas de ensamblaje, los centros de gestión de clientes o los servicios postales.
Condusef recomienda contratar servicio de alertas para evitar fraudes cibernéticos
Jóvenes ocupan el 7.2% en tasa de desempleo en México
Es importante recordar que el aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial, cuya finalidad es conseguir implementar diversas técnicas para que las máquinas sean capaces de aprender.
Los investigadores creen que se podrían crear 133 millones de empleos, esencialmente relacionados con la revolución digital, en campos como la inteligencia artificial, el tratamiento de datos, los programas informáticos o el marketing. Además los desarrolladores y los especialistas de nuevas tecnologías estarán muy buscados.
Los expertos del FEM destacan, no obstante, que para que dichos empleos puedan ser ejercidos, los trabajadores tendrán que hacer un enorme esfuerzo de formación y adaptación.